La Filosofía de Kant: Contexto Histórico, Ética Universal y la Relación con Hume y Platón

Enviado por alejandro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Kant es un ilustrado alemán, el personaje central de la Ilustración alemana. Intentó durante toda su vida dar un carácter científico a la metafísica, aplicando la ciencia a lo que está más allá de lo físico. Fue un reformista.

Aspectos Biográficos y Políticos

  • Religión: En cuestión religiosa, era pietista (una religión protestante) e introduce el sentimiento y la mística dentro de ella.
  • Intereses Personales: A Kant nunca le interesó el dinero ni la dama.
  • Influencias: Su relación con la Ilustración inglesa y francesa se produce a través de Hume y Rousseau. De Hume toma la importancia del objeto y de Rousseau, la importancia de la voluntad general.
  • Postura Política: Nunca fue un verdadero revolucionario, sino más bien un reformista. Por ello, Federico II representa para él el rey ilustrado por excelencia, porque apoya a la cultura y a la ciencia y permite el uso público y privado de la razón libre.

Precedentes y Contexto Alemán

Los dos grandes precedentes de la Ilustración son Leibniz y Newton, ambos pietistas. Durante la Ilustración, Alemania estaba dividida en 300 estados que impedían el funcionamiento del comercio, y por eso el progreso se retrasa. Federico II promueve su unión. Este es el prototipo de monarca ilustrado que beneficia, según Kant, al pueblo cuanto mayor es el grado de libertad de pensamiento, pero obedeciendo las leyes.

La dignidad es el concepto central de la ética de Kant: las personas no tienen precio, pero sí valor.

Relaciones Filosóficas y Ética Universal

Kant y Hume: La Moral Universal

Ambos filósofos se distancian del relativismo moral y apuestan por la existencia de una moral universal y suprasocial.

  1. Hume sostendrá que los sentimientos morales o la humanidad son comunes a todos los hombres.
  2. Kant, como los racionalistas, considera que es inherente a la razón humana (razón práctica) distinguir el bien y el mal.

La Ley Moral Kantiana: El Imperativo Categórico

Todos tenemos acceso a una ley moral (conciencia) universal y formal, formulada por Kant en un imperativo categórico, que dicta cómo se debe actuar en todas las situaciones. Sus formulaciones principales son:

  • "Siempre debes actuar de modo que desees que la regla según la cual actúas (máxima) pueda convertirse en una ley universal de la naturaleza."
  • "Siempre debes tratar a las personas (incluida la tuya propia) como si fueran una finalidad en sí y no solo como medio para otra cosa."

Concepción de la Realidad: Kant frente a Platón

Realismo y Entidades

Para Kant y Platón, la realidad existe fuera de nuestra mente; en este sentido, ambos pueden ser considerados realistas.

  • Kant afirma la existencia de las entidades cartesianas (res extensa, res cogitans, res infinita).
  • Platón habla de un mundo sensible que no es auténtico ser y un mundo inteligible que es ser auténtico.

El Problema del Conocimiento

ConceptoKant (Criticismo)Platón (Idealismo)
Conocimiento de la "Cosa en Sí"No podemos conocer las cosas en sí con la razón pura, solo los fenómenos.Podemos conocer las esencias (Ideas) sirviéndonos de la razón, mediante la reminiscencia.
Función de los ConceptosLos conceptos puros del entendimiento solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia: Criticismo.Su concepción es clasificada de dogmática por Kant, resultado de lo que denomina ilusión trascendental.
Naturaleza de lo ConocidoLo conocido es, en parte, resultado de la acción del sujeto conocedor. La "cosa en sí" existe, pero no puede ser conocida.Clasificado como Idealismo, porque afirma la preeminencia de las realidades ideales sobre el mundo sensible.

La solución kantiana evolucionará progresivamente hacia concepciones más idealistas, que culminarán en el idealismo absoluto de Hegel.

Entradas relacionadas: