La filosofía de Kant: Analítica y Dialéctica Trascendental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Kant

Analítica Trascendental

Kant se ocupó del entendimiento, es decir, la facultad activa de unificar todo lo que procede de la experiencia en conceptos y a partir de ahí emitir juicios.

El conocimiento válido es la síntesis entre la sensibilidad y el entendimiento: "las impresiones sin conceptos son ciegas y los conceptos sin impresiones son vacíos". Los conceptos pueden ser empíricos a posteriori o puros a priori, que no aprendo sino que están en mí a lo que Kant llama "categorías", que son lo que permite unificar todo en un concepto empírico.

Para él las categorías son 12: totalidad, pluralidad, unidad, realidad, causa, necesidad, sustancia, posibilidad.

Hasta el momento se había creído que el sujeto se adaptaba al objeto conocido para captarlo adecuadamente. Kant sugirió que es el objeto el que se adapta a las estructuras cognoscitivas del sujeto para poder ser conocido por este, esto es llamado giro copernicano.

Dialéctica Trascendental

Se encarga de estudiar la razón, es decir, la facultad de las ideas, unificar todo lo anterior en ideas más simples. Es una tendencia natural a unificar en conceptos cada vez más generales, es decir, las ideas.

Según la categoría de la totalidad, unifica todo lo exterior en la idea de "mundo", siguiendo la categoría de la unión y la de la limitación, unifica todo lo interior en la idea del "yo" y todo ello lo explica bajo la idea de "causa", es decir, bajo la idea de Dios.

Sin embargo, reconoce que no se obtienen impresiones de Dios, del "yo" o del mundo por lo que la metafísica no es válida como ciencia, ya que son conceptos sin impresiones, al ser una tendencia natural. Es el uso, o abuso, de la razón, que empieza a sintetizar ideas sin tener nada empírico, la razón pura sin nada empírico no es posible como ciencia.

Las consecuencias de esto es el fenomenismo, ya que no se puede conocer el noúmeno, la cosa en sí, lo objetivo, sino que solo se puede conocer el fenómeno que es la realidad en cuanto conocida por mí.

Plantea que la razón tiene 2 usos: Un "uso teórico" que es el conocimiento que permite obtener impresiones, no podemos conocer aquello que sea empirismo. Y un "uso práctico" es la acción moral donde se pregunta ¿qué debo hacer?

Entradas relacionadas: