Filosofía de John Locke: Ideas, Ética y Teoría Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
John Locke
John Locke falleció en el siglo XVIII. Fue uno de los **principales representantes del empirismo británico**, corriente filosófica que **nutriría al Iluminismo**. Entre sus **obras más destacadas** se encuentran: Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados sobre el gobierno civil y Carta sobre la tolerancia (también conocida como Epístola sobre la tolerancia).
Interés Filosófico
El Ensayo sobre el Entendimiento Humano
En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke se dedicó al **estudio del conocimiento**, explorando la razón humana y el intelecto en sus supuestos, posibilidades, funciones y límites. Para ello, emprendió un **estudio exhaustivo del sujeto cognoscente**, sentando las bases para lo que más tarde sería la teoría kantiana del conocimiento.
Sostuvo que el **único objeto del conocimiento es la 'idea'**, la cual tiene su **origen en la experiencia**. Para Locke, la **experiencia es el límite infranqueable de todo conocimiento posible**. De este modo, impuso una **nueva mentalidad en la filosofía moderna**, desligando el conocimiento del problema metafísico de las ideas. Locke **combatió vehementemente la existencia de ideas innatas** (como las propuestas por Platón y René Descartes), afirmando que **todas las ideas provienen de la experiencia**: "el hombre solo piensa después de la experiencia".
Si las ideas constituyen el material del conocimiento, este se logra al percibir la conexión entre ellas. Este ajuste se puede alcanzar por dos vías principales:
- Intuición: La evidencia inmediata.
- Demostración: Nuestro entendimiento percibe el acuerdo o desacuerdo de forma mediata, mediante el razonamiento y la introducción de nexos.
Sin embargo, Locke reconoció que la validez de la demostración (es decir, de los nexos de ideas que no son intuitivas) depende, en última instancia, de la validez de la intuición.
Interés Ético y Político
Locke es considerado un **antecedente fundamental del liberalismo político**.
Moral
En el ámbito moral, mantuvo su **oposición a las ideas innatas**, argumentando que no hay nada que imponga la voluntad del hombre de forma preestablecida. El objetivo moral se centra en **lograr placeres y evitar dolores**.
Ética
Su ética es de carácter **utilitarista y eudemonista**. El bien y el mal se definen por la conformidad de nuestras acciones con una ley que, a través de la voluntad y el poder del legislador, nos atrae recompensas o castigos. De hecho, en su teoría moral, Locke se mostró como un **determinista** (más coherente que Descartes), considerando el libre albedrío ajeno al empirismo. Para él, la **libertad del hombre no reside en la voluntad, sino en la acción**, defendiendo así la **libertad de la acción humana**.
Iusnaturalismo Racionalista
La **ley natural** no es otra que la **revelada al hombre por la razón**, no por una revelación divina. No fue el miedo o el terror lo que impulsó al hombre a salir del estado de naturaleza y establecer el pacto social.
El **pacto social** se fundamenta en **derechos preexistentes** e inalienables del hombre: la **vida, la libertad y la propiedad**. Estos derechos no se pierden al ingresar en la sociedad civil; lo que se cede es el poder de defenderlos individualmente. Por esta razón, el **poder del Estado queda limitado**, y los ciudadanos conservan el **derecho a la rebelión** cuando este actúa en contra de sus derechos fundamentales. Además, el **gobernante es elegido mediante sufragio**.
La doctrina de Locke es profundamente **liberal**, abogando por la **separación de los poderes del Estado**. Según él, el Estado tiene el poder de legislar y hacer cumplir las leyes, pero en ambas funciones está **limitado por los derechos naturales del hombre**. El ciudadano, por su parte, debe obedecer las leyes que sean permanentes y justas, y no aquellas que sean arbitrarias.