La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Crítica y el Giro Copernicano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Biografía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, ciudad que hoy conocemos como Kaliningrado, Rusia. Antes de convertirse en profesor de metafísica y lógica en la Universidad de Königsberg en 1756, trabajó como preceptor. En 1770, asumió la cátedra de lógica y metafísica, presentando una disertación que sentaría las bases para su obra cumbre posterior, la célebre Crítica de la razón pura.

Kant falleció ciego y con problemas de memoria. Su vida estuvo profundamente marcada por el auge de la burguesía y el liberalismo, el movimiento de la Ilustración y el progreso científico. Es considerado el filósofo ilustrado por excelencia, y su epistemología y ética representaron un hito fundamental en la historia del pensamiento occidental.

Periodos de su Obra

La vasta obra de Kant se divide en dos grandes periodos:

  • Periodo Precrítico: En esta etapa inicial, destacan obras como Historia natural universal y teoría del cielo (1755) o Sueños de un visionario (1766).
  • Periodo Crítico: Este es el periodo de sus obras más influyentes, entre las que se encuentran Crítica de la razón pura (1781) y Crítica de la razón práctica (1788).

Epistemología Kantiana: El Idealismo Trascendental

En su teoría crítica, también conocida como idealismo trascendental, Kant intentó superar la profunda contraposición entre el empirismo y el racionalismo.

  • Crítica al Racionalismo: Kant criticó el racionalismo al considerarlo dogmático y acrítico, ya que asumía que la razón podía conocer sin una previa comprobación de sus límites. Además, negó la existencia de ideas innatas, defendiendo que todo conocimiento comienza con la experiencia.
  • Crítica al Empirismo: Sin embargo, también criticó el escepticismo del empirismo, que negaba la posibilidad de conocer verdades universales y necesarias.

Según Kant, si bien la experiencia es necesaria para el conocimiento, no es suficiente. Los datos de los sentidos deben ser procesados, clasificados e interpretados activamente por el sujeto. Kant sintetizó el racionalismo (que postulaba que las estructuras del entendimiento son innatas) y el empirismo (que defendía que todo conocimiento comienza con la experiencia), afirmando que el conocimiento surge de la interacción entre ambos.

Los Juicios en la Filosofía Kantiana

Según su criticismo, existen dos tipos de juicios fundamentales:

  • Juicio Analítico a Priori: El sujeto del juicio va implícito en el predicado (ej."Todos los cuerpos son extenso"). Son universales y necesarios, pero no aportan información nueva.
  • Juicio Sintético a Posteriori: Dependen de la experiencia concreta (ej."Algunos cuerpos son pesado"). Aportan información nueva, pero no son universales ni necesarios.

Kant sostiene que para conocer necesitamos tanto la materia sensible que aporta la experiencia como las estructuras a priori del entendimiento. Esta nueva perspectiva coloca al sujeto como parte activa y fundamental en el acto de conocer. Kant realiza un "giro copernicano" en la filosofía, poniendo en el centro de la investigación las estructuras a priori del entendimiento humano, en lugar del objeto.

Estas formas a priori son necesarias y universales, y son las que dan forma a la materia caótica de la experiencia. Son trascendentales porque constituyen las condiciones de posibilidad del conocimiento mismo. Kant denomina al sujeto trascendental como el sujeto cognoscente.

Metafísica y Ciencia

Además, Kant aborda la cuestión crucial de si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Para ello, establece una clasificación de las ciencias y de los tipos de juicios científicos:

  • Ciencias Formales: Como la lógica y las matemáticas, utilizan el método deductivo y sus verdades son analíticas a priori.
  • Ciencias Empíricas: Como la física, utilizan el método hipotético-deductivo y sus verdades son sintéticas a posteriori, es decir, requieren comprobación empírica.

Kant afirma que los juicios de la ciencia no pueden ser analíticos a priori porque no aportan información nueva, ni tampoco pueden ser sintéticos a posteriori porque no son universales ni necesarios. Los juicios sintéticos a priori son los que permiten el verdadero avance de la ciencia, ya que aportan nueva información y, al mismo tiempo, son universales y necesarios. Esta búsqueda de las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori es lo que lleva a Kant a estudiar en profundidad las formas a priori del entendimiento humano.

Entradas relacionadas: