La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y el Idealismo Trascendental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,85 KB

Biografía

Biografía: Nació en Konigsberg en 1724. Compaginaba elaborar su sistema filosófico con la docencia. Su vida solo se vio alterada por 2 hechos: el estallido de la revolución francesa en 1789 y el significativo enfrentamiento que tuvo con el poder civil, a causa de la 2ª edición de una de sus obras. Su contenido fue considerado atentatorio contra el cristianismo. Este hecho le afectó tan profundamente que tuvo tentaciones de marcharse de Prusia. Más tarde se instauró la libertad de imprenta y escribió una obra en la que defendió la libertad de pensamiento. A los 74 años tuvo que abandonar la universidad por carecer de fuerzas; aunque siguió trabajando. Murió en 1804 Obras -Periodo precrítico: Disertatio, en ella se establece la diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual -Periodo crítico: En este periodo elabora su sistema, el idealismo transcendental: doctrina que afirma que el objeto de conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia y las estructuras de nuestra mente que constituyen la forma de cualquier conocimiento OBRAS: Fundamenta· de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio Influencias El Racionalismo: En su primera época fue un filósofo racionalista. Nada hay en el entendimiento que no haya sido entendido por los sentidos, excepto el propio entendimiento. En el proceso del entendimiento tenemos que tener en cuenta la actividad propia del entendimiento El Empirismo: La lectura de Hume despertó a Kant de su “sueño dogmático”. Siguiendo a Hume considerará que el conocimiento científico ha de tener el límite en la experiencia y por ello la metafísica no es posible como ciencia. Pero Kant rechazó la crítica de Hume al principio de causalidad y admitió la posibilidad de un conocimiento necesario sobre la naturaleza la prueba de ello era Newton La Física de Newton La Ilustra· El Pietismo

Teoría del conocimiento: El problema del conocimiento: Crítica de la razón pura 

Kant distingue 3 facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones del exterior, el entendimiento por el contrario es activo. La actividad consiste en que el entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos o ideas sin derivarlos de la experiencia. Conceptos como “sustancia, causa, necesidad”... Kant fue inicialmente racionalista. Según esta corriente el entendimiento puede conocer la realidad produciendo una serie de conceptos a partir de sí mismo, sin recurrir a la experiencia. impresionado por el empirismo, dice que nuestro conocimiento no puede extenderse más allá de la experiencia. Cierto que nuestro entendimiento posee ciertos conceptos que no proceden de la experiencia pero éstos no pueden ser aplicados más allá de la experiencia. Tomemos el concepto de “sustancia”. Si no lo poseyéramos y lo aplicáramos al conjunto de sensaciones en cuestión, no podríamos fórmulas proposiciones como “la rosa es roja”... pues siempre que formulamos un juicio con un sujeto y un predicado, al sujeto lo concebimos como sustancia y al predicado como propiedades de aquella. El entendimiento es necesario para unificar los datos sensibles La posibilidad de la metafísica como ciencia  Kant distingue 2 tipos de condiciones, empíricas y a priori  Empíricas: son particulares y fáticas  A priori: son generales y necesarios, tanto que hacen posible la experiencia, las llama trascendentales.  Para ver un objeto necesitamos tener ojos, buena vista, que el objeto esté no muy lejos, que haya condiciones suficientes... tales condiciones son empíricas. Además de eso, es necesario que los objetos estén en un espacio y en un tiempo determinado tales condiciones Kant la llama a priori. Si alguien nos dijera que ha visto algo en ningún lugar y en ningún tiempo pensaríamos que está mal de la cabeza Clasificación de juicios: según el predicado de una proposi· esté contenido o no en el concepto del sujeto, las divide en analíticos y sintéticos  -Un juicio es analíticocuando el predicado, está contenido en el sujeto y por tanto basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Estos son juicios explicativos. No son extensivos, no amplían nuestro conocimiento  Ejemplos: la sal es salada, un todo es mayor que una de sus partes -Un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en el sujeto: “todos los nativos del pueblo X miden más de 1,90”. Estos juicios sí dan información, son extensivos -Si atendemos al modo como podemos conocer la verdad de un juicio cualquiera, los divide en juicios a priori y a posteriori. *Un juicio es a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. “Un todo es mayor que 1 de sus partes” puede ser conocido sin medir partes y todos; es a priori *Juicio a posteriori es aquel cuya verdad sólo puede conocerse a partir de la experiencia. “Todos los nativos del pueblo X miden + de 1,90” es a posteriori//Kant introduce una clase nueva de juicios, que forman los principios de la ciencia. Son los juicios sintéticos a priori. Por ser sintéticos son novedosos, informativos o extensivos; por ser a priori son universales y necesarios. Tales juicios se dan en la aritmética, geometría y en la física. El mundo viene dado por juicios sintéticos a priori 

La doctrina del conocimiento en la Crítica de la razón pura 

Las 3 partes + importantes son la estética, laanalítica y la dialécticatranscendentales, q se corresponden con las 3 facultades que distingue Kant: sensibilidad, entendimiento y razón. Estas 3 partes se corresponden con los 3 tipos de conocimiento q interesan a Kant: mates,físicay metafísica *En laEstética transcendentaltrata d las condiciones sensibles del conocimiento a la vez q las condiciones q hacen posible q en las mates existan juicios sintéticos a priori *En la Analíticatranscendental trata delentendimiento a la vez q las condiciones q hacen posible q en la física existan juicios sintéticos a priori *En la Dialéctica transcendental estudia larazón, a la vez q la posibilidad o imposibilidad d la metafísica, es decir, si la metafísica satisface las condiciones q hacen posible las formulaciones d juicios sintéticos a priori. Para Kant todo conocimiento científico está compuesto, es una síntesis d 2 elementos: el empírico y a priori. Y ese conocimiento es fruto d 2 facultades: sensibilidad y entendimiento. 1ª síntesis: datos d los sentidos+espacio y tiempo= fenómeno 2ª síntesis: fenómeno+conceptos puros= objetos -“x medio d la sensibilidad los objetos nos son dados y la sensibilidad únicamente nos suministra intuiciones; x medio del entendimiento los objetos son pensados y d allí surgen conceptos" Kant distingue 3 clases de argumentos:Categóricos: argumento universal, necesario Hipotéticos: falta de premisas/ciencia, no son ni necesarios, ni universales Disyuntivos: no son necesarios, ni universales *D estas 3 clases d argumento saca respectivamente las ideas de alma, mundo y Dios, d los q se ocupan respectivamente la psicología racional, la cosmología y la teología. Kant llama a tales ideas de la razón ideas transcendentales. Estas ideas son transcendentales xq superan todos los límites d la experiencia posible. Ningún dato en la experiencia se corresponde con ellas El idealismo transcendental. Distin· entre FENÓMENO Y NOÚMENO Fenómeno: Lo dado, lo percibido en el espacio y en el tiempo (=lo que aparece). Es objeto en cuanto aparece y es conocido x nosotros. Noúmeno: es el correlato no conocido. Tiene 2 sentidos: 1 negativo, en cuanto algo q no puede ser conocido x la intui· sensible; y 1 sentido positivoen cuanto algo q podría ser conocido x una intui· intelectual. Pero como no la tenemos, nuestro conocimiento queda limitado siempre a los fenómenos y el concepto de noúmeno queda como un concepto negativo.

La teoría ética: El problema ético se lo plantea Kant en 2 obras: la Crítica d la razón práctica y Fundamenta· d la metafísica d las costumbres Éticas materialistas: cada 1 d estas éticas tiene 1 idea distinta d felicidad Ej: Aristóteles (desarrollo de la racionalidad) Epicureísmo (felicidad en el placer), estas éticas se caracterizan: Éticas a posteriori: se basan en la experiencia. Necesitan comproba·, no pueden ser universalmente válidas ya q no aseguran el deber moral Ej: no todos los cisnes son blancos. Hasta q no vieron 1 negro (experiencia) se pensaban q todos eran blancos (no universal) Éticas egoístas: actúan bien para conseguir su felicidad no xq sea un deber moral Éticas q formulan mandatos hipotéticos: vinculan la correc· moral a la bondad del fin perseguidoEj: si el fin es la tranquilidad, no complicarse la vida será el medio. ¿Es moralmente correcto no hacer nada? Éticas heterónomas: Las reglas morales vienen dadas x alguien ajeno a nosotrosEj: La religión, las costumbres establecidas Ética formal: No establece un bien concreto a seguir. Se interesa + x el modo en el q actuamos, q sea moralmente correcto y q no nos centremos solo en alcanzar el fin. Características:A priori: no se basan en experiencias, sino en la razón. La experiencia nos informa d los que sucede q en muchas ocasiones no es lo q debería ser, Ej: La distancia + corta entre 2 puntos es la línea recta Desinteresada: ser moralmente correcto sin buscar un fin, solo porque sí. Ya q si no se trataría d 1 ética egoístaHa de formular imperativos categóricos: q sean válidos para animales racionales y además universales. Se ha d actuar x deber, Ej: No matar. Todo animal racional sabe q no se debe matar Ha d ser autónoma: Nosotros mismos utilizando nuestra razón sabemos lo q debemos hacer sin necesidad d condicionarse a códigos morales ajenos al ser El ser y el deber ser Según Kant, tenemos q saber distinguir entre lo q es (basado en la experiencia) y lo q debe ser (basado en la razón). La única manera d elaborar una ética universal válida para todos es basándonos en lo q debe ser y no en la experiencia, ya q esta no nos asegura estar haciendo lo correcto. No podemos establecer el bien o el mal x lo q sucede (a posteriori) hay q establecerlo en vistas a lo q debería suceder (a priori) Ej 1: Robar está mal. Debes saber q está mal antes d hacerlo, Además tenemos q actuar x deber no solo conforme al deber Ej 2: Me he levantado hoy xq sé q es lo correcto y beneficioso para mí no solo xq sea mi obliga· 


El imperativo categórico Para Kant el deber, debe ser universal, para todos. Independientemente d los intereses particulares y ha d derivarse d nuestra razón. Es un imperativo categórico q mando actuar d un modo determinado e incondicionado, xq sigue la razón. Hemos d actuar d modo y manera q la norma q seguimos en nuestra actua· sea universal. Esto quiere decir q si es correcto para mí lo tiene q ser para todos ejemplos de imperativo: El suicidio: seria d interés egoísta ya q supondría q acabar con el sufrimiento particular valdría como ley universal y  justificaría terminar con cualquier vida Mentir: supone el propio interés y el propio beneficio individual. Nadie puede querer q tal principio sea una ley universal d conducta No esforzarse en desarrollar las capacidades naturales: aunque uno tenga satisfechas sus necesidades no es moralmente correcto dejar d esforzarse. Para conseguir algo q deseamos debemos esforzarnos Ayudar a los demás: debería ser una norma universal Los postulados d la razón práctica Kant se encuentra con una dificultad filosófica. Somos seres naturales q vivimos en un mundo natural. Estamos determinados x las leyes d la naturaleza. Entonces, si no somos libres la moral no tiene sentido. Kant lo resuelve diciendo q si actuamos siguiendo los imperativos d moralidad, seguimos libremente nuestra voluntad 2 tipos d libertades: Libertad positiva- Soy esclavo del cuerpo. Solo cuando hago lo q debo hacer, aunque el cuerpo no me lo pida, soy verdaderamente libre Libertad negativa- Cuando actuamos sin vernos obligados y siempre bajo nuestra voluntad//Kant propone q el incumplimiento d las leyes morales debe tener unas consecuencias y el cumplimiento un premio Postulados d la Razón práctica La libertad- Aunq no podamos establecer científicamente si somos un yo libre, hemos d suponer q somos un yo y q somos libres La Inmortalidad d alma- La perfec· moral es totalmente inalcanzable en esta vida, x lo tanto necesitamos otra vida para lograr la perfec· moral. En el ámbito del cristianismo (cielo/premio, infierno/castigo) La Existencia d Dios- no podemos demostrar su existencia racionalmente, pero tampoco podemos negarla La Restauración del Racionalismo en la Ética Kantiana Kant establece determinadas afirmaciones x las q demuestra q su ética es racional, y no emotiva como la d Hume q es empirista (experiencia) Sus afirmaciones fundamentales serían -No es el sentimiento que nos produce la experiencia, el que estable la moralidad de nuestras acciones, sino la razón a priori -La moral tiene carácter universal -La moral ha de tener un carácter necesario y no depender de lo que cada uno sienta o experimente como agradable -Los mandatos morales concretos no están dados sino tan solo el criterio moral (formalismo) y que no es otro que cumplir con el imperativo categórico.

Entradas relacionadas: