Filosofía de Hume: Conocimiento, Causalidad y Teoría Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Modos de Conocimiento y Crítica a la Causalidad

Existen dos tipos de conocimiento complejos:

  • Conocimiento por relación entre ideas (ciencias formales)
  • Conocimiento de hecho (ciencias empíricas)

Crítica al Principio de Causalidad

Para avanzar en el conocimiento partimos de conocimientos que ya consideramos como válidos y después obtener de ellos otros. Hume afirma que la validez de esos conocimientos puede ser conocimientos por relación de ideas o de hechos. Hume afirma también que lo único que parece proporcionar evidencia sobre los hechos es la relación que hay entre la causa y el efecto.

Hume encontró tres ideas responsables de crear el nexo entre la causa y el efecto:

  1. La contigüidad espacial
  2. La sucesión temporal
  3. La conexión necesaria

Hume formula un tercer principio de la naturaleza humana que se suma a los dos anteriores y que se puede expresar por medio de:

  • La observación de la conexión continuada entre dos hechos genera una costumbre.
  • La costumbre es el fundamento de la creencia según la cual el futuro será como el pasado.
  • Esta creencia nos proporciona la convicción de que las conexiones entre fenómenos que se han observado repetidamente continuarán produciéndose del mismo modo.

Por tanto, según Hume, el principio de causalidad sí tiene un fundamento, pero distinto del que se pensaba.

La Teoría Moral de Hume

La teoría moral de Hume es una parte esencial de su proyecto de construir un saber de la naturaleza humana. Después de haber analizado los límites del conocimiento humano con coherencia empirista, su ética va a ser también consecuente con ese análisis. Se cuestiona si la razón puede fundamentar los principios morales. Es decir, si se puede tener una idea de lo que es el bien y el mal moral que sea válida.

No debe confundirse el ámbito de la filosofía teórica con el ámbito de la filosofía práctica.

  • Filosofía teórica y ciencia en general: se ocupan del "ser". Explican del modo más riguroso posible lo que son las cosas.
  • Filosofía práctica: se ocupa del "deber ser". Cómo debe comportarse el hombre.

La ética se incluye dentro de la filosofía práctica y le interesa saber cómo deben ser los comportamientos humanos. También es el terreno de las emociones y sentimientos.

La Falacia Naturalista y el Emotivismo Moral

Hume habla de la "falacia naturalista". Esta consiste en pretender obtener una conclusión en el terreno de la ética, partiendo de enunciados de hechos y empleando para ello la razón. Es decir, no se puede pasar del ser al deber ser.

Hume es el principal representante del emotivismo moral: los sentimientos morales determinan la conducta humana en el sentido de promover o condenar ciertas acciones, y la razón es incapaz de cumplir esa función. Los modos de conocimiento racional se limitan a las relaciones entre ideas y al conocimiento de hechos.

Hume considera que las valoraciones morales dependen del placer o del dolor que despiertan en el hombre determinadas acciones. El bien se asocia con una sensación placentera y el mal con lo contrario. La razón puede ayudar a despertar una pasión o a establecer un cierto orden entre varias de ellas. Pero son las pasiones las que imprimen valor moral a una conducta o a una apreciación.

Hume distingue el placer y dolor morales de otros tipos de placer y dolor. Hay placeres hedonistas y placeres altruistas. Las distinciones morales tienen su origen en la capacidad humana de ponerse en el lugar de otro para experimentar figuradamente sus sentimientos.

Entradas relacionadas: