Filosofía Helenística: Escuelas, Ética y Legado en la Antigüedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
Contexto Histórico: La Era Helenística
El contexto histórico sitúa a Aristóteles en una Grecia que cede el liderazgo político de la ciudad-estado (polis) a la monarquía macedónica. La Batalla de Queronea marca un punto de inflexión: Alejandro Magno derrota a los atenienses, poniendo fin a la autonomía de la polis-estado. Con ello, emerge el Imperio Macedonio, que expandirá la civilización helénica hasta la India, Egipto y los límites de China. Tras la muerte de Alejandro (323 a.C.), se intenta, sin éxito, recobrar la estructura de la polis. Ante esta disolución, los individuos comenzaron a percibir su insignificancia frente a las nuevas autoridades y el vasto imperio.
La filosofía helenística abarca desde la muerte de Alejandro (323 a.C.) hasta que los romanos convierten Macedonia en provincia romana.
Características de la Filosofía Helenística
Este periodo filosófico se distingue por varias particularidades:
- Individualista: Como resultado de la crisis de valores y la pérdida de la autonomía de la polis, el individuo reclama su autosuficiencia y autonomía personal.
- Búsqueda de la Felicidad: Conduce a la construcción de una nueva ética, cuyo objetivo principal es huir del dolor y la infelicidad, buscando la ataraxia (imperturbabilidad) o la eudaimonía (felicidad plena).
- Ecléctica: Florecen diversas escuelas filosóficas que se relacionan e influyen mutuamente, a menudo compartiendo conceptos o reaccionando unas contra otras.
Precedentes: Escuelas Socráticas Menores
Antes de las grandes corrientes helenísticas, destacan la Escuela Cínica y la Escuela Cirenaica. Ambas surgen en Atenas en el siglo IV a.C., en el seno de una sociedad inestable y sacudida por guerras.
Escuela Cirenaica
Fundada por Aristipo de Cirene, estos filósofos adoptaron una postura hedonista. Para ellos, el fin de la conducta humana es buscar las sensaciones agradables, especialmente las corporales. Sin embargo, la razón debe dirigir al individuo; es crucial saber dominar el placer, no que él nos domine a nosotros.
Escuela Cínica
Liderada por Antístenes y popularizada por Diógenes de Sinope, los cínicos defendieron una ética de autosuficiencia e independencia. Propagaron un ideal de vida natural, al margen de los convencionalismos sociales. Diógenes afirmaba que hay que adaptarse a la naturaleza y conformarse con sus restricciones e inclemencias. Defendía el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia, y abogando por una ciudadanía universal.
Escuelas Helenísticas Principales
Estoicismo
Fundado por Zenón de Citio, el término "estoicismo" proviene del Stoa Poikile (pórtico pintado) de Atenas, donde el filósofo comenzó a impartir sus clases. Le sucedieron figuras clave como Cleanto y Crisipo, quienes sistematizaron la doctrina estoica en tres periodos:
- Estoicismo Antiguo: Floreció en Atenas en el siglo III a.C. y constituyó un sistema homogéneo y completo (Zenón, Cleanto, Crisipo).
- Estoicismo Medio: Segunda mitad del siglo II a.C., con representantes como Panecio y Posidonio.
- Estoicismo Nuevo: Centrado en cuestiones morales, con figuras prominentes como Séneca, Epícteto y Marco Aurelio.
Esta filosofía recibió influencias de pensadores como Heráclito y Platón. La doctrina estoica se distingue por sus tres partes interrelacionadas: Lógica, Física y Ética.
Física Estoica
Se inspira en Heráclito al establecer que el cosmos es un todo unitario y armonioso, regido por una Ley Universal. Esta ley es de carácter racional y posee rasgos divinos; todo ocurre necesariamente según un destino preestablecido. El universo es un organismo vivo, animado por un logos divino.
Ética Estoica
Es la culminación de toda la doctrina estoica. Si la Física enseña a conocer la naturaleza y la Lógica a pensar según el orden necesario de la naturaleza, la Ética nos enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza (vivir conforme a la razón). Para los estoicos, los humanos son virtuosos cuando obran racionalmente. La virtud conduce hacia nuestra perfección. Las pasiones (dolor, temor, placer y deseo sensual) perturban nuestra razón. Ante estas pasiones, se debe lograr el autodominio, la imperturbabilidad o ataraxia, y la apatheia (ausencia de pasiones).
Epicureísmo
Fundado por Epicuro, quien nació en Samos y estableció su escuela en Atenas, conocida como 'El Jardín'. Se trataba de un lugar apacible donde una reducida comunidad de amigos vivía en paz, disfrutando de la conversación y la meditación. Sus cartas principales son: Carta a Heródoto, Carta a Pitocles y Carta a Meneceo. El epicureísmo, al igual que el estoicismo, distingue tres partes: Física, Canónica y Ética.
Física Epicúrea
Pretende poner de relieve la auténtica realidad de los fenómenos y seres naturales para eliminar infundados temores cósmicos y permitir a los seres humanos vivir en paz consigo mismos. Es un materialismo, inspirado en el atomismo de Demócrito. Los fenómenos de la naturaleza no deben asustarnos; pueden ser explicados por causas naturales. El alma es un conjunto de átomos sutiles; es material y, por tanto, mortal.
Ética Epicúrea
Se basa en la Física y la Canónica. Según la Física materialista, el hombre es mortal, y según la Canónica, las sensaciones y afecciones que se producen son el fundamento del resto del conocimiento. De aquí solo podía surgir un hedonismo ético que defiende que el placer es bueno y el dolor es malo. Sin embargo, no se trata de un hedonismo desenfrenado, sino de saber gozar de lo que es natural y moderado sin ir más allá. Epicuro distingue tres tipos de placeres:
- Naturales y necesarios: Aquellos que satisfacen necesidades básicas y eliminan el dolor (ej. beber cuando se tiene sed, comer cuando se tiene hambre).
- Naturales y no necesarios: Aquellos que son variaciones de los primeros, pero no esenciales para la supervivencia (ej. beber licor caro, comer manjares exquisitos).
- Ni naturales ni necesarios: Aquellos que son vanos y artificiales, generadores de perturbación (ej. el deseo de riqueza, fama o poder).
Epicuro propone, para ser feliz, elegir entre los tipos de placeres, optando por goces moderados, naturales y en calma. Esto lleva a la prudencia racional (phronesis). Quien elige prudentemente alcanza la autarquía (autosuficiencia) y la ataraxia (imperturbabilidad). Para lograr esta paz mental, Epicuro formuló el Tetrafármaco (cuatro remedios):
- No temer a los dioses, pues no se preocupan por los asuntos humanos.
- No temer a la muerte, pues cuando existimos, la muerte no está, y cuando la muerte está, nosotros no existimos.
- Los males y dolores son breves y soportables, o si son intensos, duran poco.
- El bien (la felicidad) es fácil de lograr.
Escepticismo
Fundado por Pirrón de Elis, esta escuela tuvo una escasa duración como movimiento organizado, pero una enorme influencia posterior. Es una doctrina que reacciona contra el dogmatismo de estoicos y epicúreos. Afirma que todas nuestras percepciones tienen un valor relativo porque solo nos muestran las cosas tal como parecen (apariencias), no como son en sí mismas. Por lo tanto, la suspensión del juicio (epojé) es el camino hacia la tranquilidad del alma (ataraxia).
Ciencia Helenística: Innovación y Empirismo
El periodo helenístico también fue testigo de grandes aportaciones a la cultura occidental en el ámbito científico. La primera revolución científica se caracteriza por un talante más empirista y práctico, que renuncia a las especulaciones metafísicas de los sistemas filosóficos para basar las explicaciones en hechos y observaciones. Tras la muerte de Alejandro, la dinastía de los Ptolomeos fundó el célebre Museo de Alejandría, un centro de investigación y conocimiento sin precedentes. En este periodo destacan figuras como Euclides (geometría), Arquímedes (física e ingeniería) y Aristarco de Samos (astronomía, con su modelo heliocéntrico).