Filosofía Helenística: Corrientes de Pensamiento y la Búsqueda de la Felicidad Personal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Sexta Sesión: El Pensamiento Helenístico y su Legado
Esta sesión aborda las contracorrientes en el Helenismo, el declive y la preservación del pensamiento griego, así como los avances en astronomía, astrología, el surgimiento del neoplatonismo y la influencia de Roma.
El Contexto Helenístico: Alejandro Magno y la Expansión Cultural
En el siglo IV a.C. aparece la figura de Alejandro Magno, iniciando así una nueva etapa en la cual las polis griegas dejan de ser independientes para pasar a pertenecer a reinos fuertemente influenciados por el helenismo. Alejandro llevó consigo la cultura griega por todo su vasto imperio, convirtiendo las grandes ciudades en centros vitales de aprendizaje cultural.
La Influencia Romana y el Pragmatismo
Más tarde, con las conquistas romanas, el pensamiento griego fue de nuevo absorbido y extendido, aunque con una nueva particularidad: los romanos aportaron el pragmatismo propio de un imperio expansionista.
La Búsqueda de la Felicidad Individual en el Helenismo
Sin embargo, la vastedad y confusión del nuevo mundo político socavan la libertad del individuo en la comunidad de las polis. El individuo deja de tener la misma importancia en su comunidad, ya que los grandes imperios no permiten ese nivel de individualismo cívico. El filósofo, en consecuencia, deja de buscar una ética que haga feliz a la persona dentro de una comunidad política y pasa a buscar la felicidad individual. De este modo, la filosofía se orienta hacia la introspección y la búsqueda de la ataraxia, adoptando un tono más centrado en la ética personal.
El Estoicismo: Aceptación y Orden Natural
Aparecen entonces los Estoicos, para quienes el mundo está determinado por un orden superior que no podemos cambiar. De esta manera, debemos ajustarnos a ese orden para poder alcanzar la felicidad. Un ejemplo claro es la muerte, la cual no podemos evitar, por lo que debemos aceptarla para ser felices. Consideran que los problemas surgen de las pasiones y de la falta de adaptación a ese orden natural. De esta manera, mediante este conformismo racional, se busca la propia felicidad y, de forma secundaria, una armonía social.
El Epicureísmo: Placer, Ausencia de Dolor y Ataraxia
En contraste con los Estoicos, encontramos a los Epicúreos, quienes evitaban el dolor y buscaban el placer. No obstante, se busca un placer bueno y adecuado que, a medio y largo plazo, no procure dolor. Distinguen además entre placeres naturales necesarios y no necesarios. Comer, abrigarse y reproducirse son necesarios, mientras que el hambre o el frío son sensaciones que nos indican una necesidad. Sin embargo, el exceso tampoco es bueno, siendo recomendable evitar la gula o la lujuria, ya que estos son innecesarios para satisfacer una necesidad básica. Además, se busca un límite natural: el hambre lo tiene, pero la gula no. Epicuro consideraba que los grandes temores de la humanidad —los dioses y la muerte— son innecesarios, ya que los dioses no se preocupan de los asuntos humanos y la muerte va acompañada de la no consciencia.
El Cinismo: Libertad a Través del Desapego Material
Los Cínicos, con figuras como Diógenes, cuestionan la libertad y la buscan mediante el abandono de lo material, de manera que tratan de conseguir una independencia a través de la eliminación de vínculos externos.
El Escepticismo: La Imposibilidad del Conocimiento Absoluto
El último grupo de filósofos a considerar son los Escépticos, quienes sostenían que el conocimiento absoluto era imposible. Creían que el hecho de no poder conocer con certeza lo bueno y lo malo nos hace libres de ambos, lo que conllevaba, inevitablemente, a la felicidad (o ataraxia).
Avances Científicos y el Surgimiento del Neoplatonismo
Sin embargo, aparte de todas estas corrientes filosóficas, se produjeron importantes cambios en las ciencias, que se racionalizaron considerablemente, dejando de lado la influencia religiosa. Aparecieron figuras destacadas como el geógrafo Estrabón y el astrónomo Ptolomeo. Por último, es fundamental mencionar la aparición del Neoplatonismo de la mano de Plotino.