Filosofía Helenística: Aristóteles, Estoicismo y Epicureísmo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB
Aristóteles
Vida y Obra
Aristóteles nació en Estagira y se educó en la corte. Su vida se divide en tres etapas:
- Academia de Platón: Ingresó a los 17 años y permaneció 20.
- Transición y viajes: Tras la muerte de Platón, abandona la Academia por discrepancias con Espeusipo. Empieza a elaborar sus teorías, imparte cursos y educa a Alejandro Magno (futuro rey de Macedonia).
- El Liceo: Alejandro sube al trono y Aristóteles vuelve a Atenas, donde funda el Liceo, dedicado a la dialéctica, las matemáticas y las ciencias naturales.
Platón era idealista, mientras que Aristóteles era realista y empirista. Rechazó la teoría de las Ideas porque duplica la realidad y la hace más difícil de comprender. Aristóteles piensa que nuestro mundo es real. Sócrates y Platón intentaron definir las esencias de las cosas. Aristóteles sigue creyendo en las esencias, considerándolas generales y universales, la esencia común que busca la ciencia.
Teoría del Conocimiento
Aunque el conocimiento se refiere a las esencias, como éstas están en las cosas, son las cosas mismas las que debemos estudiar. No cree en un mundo de Ideas anterior. No existe el alma sin cuerpo y todo lo que podemos conocer empieza en los sentidos.
Esencia y Accidentes
La esencia permanece siempre a pesar de los cambios. Las partes cambiantes son los accidentes (peso, altura).
Materia y Forma
Toda sustancia es un compuesto de materia y forma. La materia es de lo que está hecha la sustancia y la forma es la esencia, lo que hace que una cosa sea lo que es. No existe materia sin forma ni forma sin materia.
El Problema del Movimiento
Parménides niega el cambio y el movimiento, y Platón lo reduce al mundo sensible. Aristóteles ofrece su propia teoría para explicar el movimiento y el cambio. Dice que, además del ser y el no ser, existe el poder ser (la semilla es un árbol en potencia). El movimiento es el paso de la potencia al acto. Hay dos tipos de cambios:
- Sustanciales: Se pierde la forma para convertirse en una cosa distinta (generación).
- Accidentales: Permanece la forma (engordar).
Teoría de las Cuatro Causas
Material, formal, eficiente y final. Lo que es, está determinado por la materia y la forma (teoría hilemórfica). Ejemplo de un botijo: material (barro), forma (de botijo), alfarero (agente), finalidad (contener líquidos).
Teleología
Estudio de las causas finales. Aristóteles cree que todo tiene una finalidad. Nada existe por casualidad o azar. Las cosas artificiales tienen una finalidad extrínseca (les viene de afuera). Las cosas naturales tienen una finalidad intrínseca (viene de dentro).
Primer Motor Inmóvil
Todo lo que se mueve es movido por otra cosa, que a su vez es movida por otro motor, y así sucesivamente. Si nos remontáramos llegaríamos al infinito. Aristóteles acepta que debe existir un Primer Motor Inmóvil, que mueve sin ser movido, al que llama Dios. Es eterno, perfecto e inmóvil, acto puro.
Antropología Aristotélica
Aristóteles cree que todos los seres se componen de cuerpo y alma, pero, a diferencia de Platón, no es una unión accidental, sino sustancial. No puede haber cuerpo vivo sin alma ni alma existiendo fuera de un cuerpo. Niega la inmortalidad del alma. Distingue entre:
- Alma vegetativa: Con función nutritiva y reproductiva.
- Alma sensitiva: Comprende, además de la anterior, sensibilidad y movimiento.
- Alma intelectiva: Además de las funciones anteriores, tiene la función pensante.
Ética Aristotélica
Su versión definitiva está en la Ética a Nicómaco (dedicada a su hijo). La ética aristotélica es eudemonista, una ética de la felicidad. El ser humano busca la felicidad. El medio para alcanzarla es actuar bien, ser virtuoso. La virtud es el hábito de elegir el término medio entre dos extremos viciosos (uno por exceso y otro por defecto). El término medio no es objetivo, depende de cada uno.
Política Aristotélica
Aristóteles dijo que "el hombre es un animal político o comunitario". No puede subsistir por sí solo. Distingue seis regímenes políticos. Los tres primeros son válidos porque buscan el bien común:
- Monarquía: Gobierno del hombre más noble con el consentimiento del pueblo y respetando las leyes.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores ciudadanos.
- Democracia justa (politeia): Gobierno de todos los ciudadanos respetando las leyes.
Estos regímenes pueden degenerar en:
- Tiranía: Gobierno de un solo hombre sin el consentimiento del pueblo y sin respetar las leyes.
- Oligarquía: Gobierno de unos pocos, los más ricos, que solo buscan sus propios intereses.
- Democracia degenerada: Gobierno de todos los ciudadanos sin respetar las leyes.
Filosofía Helenística
Características
- Individualista: El individuo reclama para sí la autosuficiencia y autonomía.
- Búsqueda de la felicidad: Se construye una nueva ética que busca huir del dolor y la infelicidad.
- Énfasis en lo práctico: Importa saber vivir, por eso adquiere una clara finalidad moral.
- Ecléctica: Florecen muchas escuelas que se relacionan e influyen entre sí.
Precedentes: Las Escuelas Socráticas Menores
Destacan la escuela cínica y la cirenaica.
Escuela Cirenaica
Fundada por Aristipo de Cirene. Los cirenaicos adoptaron una postura hedonista. El fin es buscar sensaciones agradables, corporales. La razón debe dirigir al individuo; hay que saber dominar el placer.
Escuela Cínica
Fundada por Antístenes. Los cínicos defendieron una ética de autosuficiencia e independencia. Propagaron el ideal de la vida natural, al margen de los convencionalismos sociales. Diógenes afirma que hay que adaptarse a la naturaleza. Defienden el cosmopolitismo, rechazando el Estado y la familia.
Escuelas Helenísticas: Estoicismo
Fundado por Zenón de Citio. El término deriva de stoa (pórtico). Le sucedieron en la escuela Cleanto y Crisipo.
Periodos:
- Antiguo: Zenón, Cleanto, Crisipo.
- Medio: Panecio y Posidonio.
- Nuevo: Séneca.
La filosofía estoica recibió influencias de Heráclito y Platón, pero también aportó ideas originales. Los estoicos dividen la filosofía en tres partes: lógica, física y ética.
Física
El cosmos es unitario y armonioso, regido por una ley universal de carácter racional y con rasgos divinos, llamada destino o providencia. Todo está determinado.
Ética
Es la culminación de la doctrina estoica. Enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón. Los seres son virtuosos cuando obran racionalmente. La virtud conduce a la perfección. Las pasiones perturban la razón y llevan al mal. Crisipo identificó cuatro pasiones: dolor, temor, placer y deseo sensual. Ante las pasiones, hay que lograr el autodominio, la imperturbalidad o ataraxia. El sabio vive según la razón, libre de pasiones, y es virtuoso. Sabe vivir de acuerdo con la providencia y el destino.
Epicureísmo
Epicuro nació en Samos y fundó la escuela "El Jardín" en Atenas, un lugar para vivir en paz, disfrutando y meditando, al margen de la política. Su filosofía distingue tres partes: física, canónica (teoría del conocimiento) y ética.
Física
Retoma el atomismo de Demócrito: el universo está constituido por átomos y vacío. Todo ocurre por azar. Los fenómenos de la naturaleza no deben asustarnos, ya que tienen causas naturales. El alma es un conjunto de átomos, material y mortal.
Ética
Se basa en la física y la canónica. El hombre es mortal y la sensación es el fundamento del conocimiento. De estas bases surge un hedonismo ético: el placer es bueno y el dolor malo. Se trata de gozar de lo natural y moderado. Epicuro distingue entre:
- Placeres naturales y necesarios.
- Placeres naturales y no necesarios.
- Placeres ni naturales ni necesarios.
Los primeros hacen felices al hombre. Hay que prescindir de los deseos superfluos y las falsas necesidades. Para ser felices hay que elegir con prudencia entre los placeres, optando por los moderados, naturales y en calma. La prudencia racional lleva a la autarquía, la autosuficiencia y la ataraxia. Para llegar a ella:
- No temer a los dioses.
- No temer a la muerte.
- Los males y dolores son breves.
- El bien es fácil de lograr.