Filosofía Griega: Sofistas y Sócrates, Pensamiento y Diferencias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Los Sofistas: Origen, Características e Ideas Fundamentales

Los sofistas surgen en la periferia del mundo griego, pero adquieren su auténtico significado en Atenas, desde la segunda mitad del siglo V a.C. hasta el siglo IV a.C.

1. Causas que Motivaron su Aparición

  • Transformación de Atenas en una democracia frente a una aristocracia.
  • Descubrimiento de un nuevo mundo y formación de la conciencia de nación.
  • Desarrollo del arte de hablar en público.
  • Los sofistas son considerados revolucionarios por su enfoque.

2. Características Fundamentales del Pensamiento Sofista

El término sofista significa 'el más sabio'. A esta nueva visión pudo contribuir:

  • Una fuerte reacción antidemocrática en Atenas por parte de la aristocracia y parte del pueblo.
  • Los sofistas defendían el relativismo de las normas, costumbres y creencias.
  • Recibían dinero por enseñar, lo que produjo un escándalo en la mentalidad griega, pues ellos pensaban que enseñar era algo lúdico.
  • No construyeron una escuela debido a su carácter individualista.

3. Ideas Principales de los Sofistas

  • Escepticismo y Relativismo: Los sofistas insistían en que solo podemos conocer aspectos o fenómenos de las cosas, ya que nada es en sí verdadero ni falso.
  • Preocupación por los Asuntos Humanos: Se desentienden de los temas cosmológicos y teológicos y se inclinan por los asuntos prácticos, como los morales y políticos. Se dedican a dar una educación humanista basada en la formación destinada a proporcionar actitudes y procedimientos para defender sus razones.
  • Valoración de la Retórica y la Dialéctica:
    • Retórica: Arte de hablar con elocuencia.
    • Dialéctica: Arte de convencer al contrincante.
    Estas eran consideradas como medios de persuasión orientados a defender los intereses particulares y subjetivos.
  • Contraposición Physis-Nomos: Los sofistas sostienen que lo justo y lo injusto dependen de una opinión.
    • Ipias y Antifón decían que la naturaleza es un principio de igualdad entre hombres y las leyes los hacen desiguales.
    • Calicles, Critias y Trasímaco: Por naturaleza, los seres humanos son diferentes y son las convenciones las que tienden a defender la injusta igualdad.

4. Sofistas Principales y sus Aportaciones

  • Protágoras de Abdera:

    • "El hombre es la medida de todas las cosas."
    • Sobre cualquier tema son posibles dos tesis contrarias entre sí.
    • Agnosticismo existencial: nada podemos saber sobre los dioses.
    • La sociedad tiene fines utilitarios (hacer de un hombre antisocial a social).
  • Gorgias de Leontini:

    • La realidad no se puede conocer ni comunicar; no considera ciencia a la moral.
  • Ipias de Elis:

    • Relativismo de los valores y social.
    • Contraposición naturaleza-ley.
    • Autarquía (el hombre se abastece de sí mismo).
  • Trasímaco de Calcedonia:

    • La justicia, el derecho y el poder son artimañas ideadas por el hombre para eliminar a los demás.

Sócrates: Filosofía, Método y Ética

Los conceptos que más interesan a Sócrates son los morales.

1. El Enigma Socrático: Diferencias entre Sofistas y Sócrates

A continuación, se presentan las diferencias clave entre Sofistas y Sócrates:

  • En sus métodos:
    • Sofistas: Cobraban por enseñar. Utilizaban la retórica. Buscaban la reacción afectiva.
    • Sócrates: Enseñaba gratuitamente. Utilizaba el diálogo. Convencía por medio de razones.
  • En sus teorías:
    • Sofistas: Eran escépticos y relativistas. Temas políticos. Enseñaban a triunfar en la vida.
    • Sócrates: Enseñaba la verdad universal. Temas éticos. Aconsejaba la honestidad y honradez moral.

2. El Método Socrático

Para investigar la verdad, debes "conocerte a ti mismo". El método adecuado para llevar a cabo esta tarea es un método inductivo y por medio del diálogo, partiendo de los conocimientos aparentes, de las opiniones ingenuas y de los prejuicios cotidianos. Consta de dos momentos:

  • Negativo (Ironía): Convencer a los interlocutores de que sus conocimientos no son ciertos.
  • Positivo (Mayéutica): Una vez eliminadas las falsas opiniones, encontrar la verdad en sí mismo.

3. Ética Socrática e Intelectualismo Moral

El bien se identifica con la sabiduría. El mal se identifica con la ignorancia. El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El último motor de vida es la felicidad, y esta se consigue mediante la posesión del bien.

Entradas relacionadas: