Filosofía Griega Clásica: Sócrates, Sofistas y Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Filosofía en el Siglo V a.C.
El siglo V a.C. se inicia con una crisis en las investigaciones presocráticas sobre la naturaleza y el auge del pensamiento en torno a los asuntos humanos: la ética y la política. La segunda época, marcada por la expansión ateniense, es la época de la introducción y asentamiento de la Filosofía en Atenas y, con ella, la racionalización y crítica de todas las creencias políticas establecidas.
Se trata de una época marcada por teorías contrapuestas entre sí, y de notable importancia de la habilidad dialéctica, que servirá de marco para el debate entre pensadores especializados en la enseñanza de la retórica y dialéctica: los Sofistas, y un Sócrates, preocupado por la virtud ética. La relevancia del problema de la naturaleza de la virtud y de la posibilidad o no de su enseñanza, fue muy grande.
Sofistas y Sócrates
El pensamiento sofista se asienta en el relativismo escéptico. Los sofistas distinguen entre lo justo por convención, convirtiendo tanto la polis como la virtud moral, en mera convención social.
A diferencia de los sofistas, Sócrates cree que la virtud es consecuencia del saber, y este saber puede ser enseñado y aprendido. Esto se representa bastante bien en el "Mito de la Caverna".
El Mito de la Caverna
Platón nos presenta a unos encadenados que viven engañados y prisioneros en un mundo de sombras y de falsas opiniones, en el interior de una gruta, de la que nunca han salido. Este mundo interior de la caverna y de los prisioneros simboliza el estado de injusticia y opresión de la sociedad ateniense, especialmente las revueltas oligárquicas y democráticas de su época.
El encadenado que, tras ser liberado de sus ataduras y conducido al mundo exterior, contempla el mundo real y la luz del sol, siente el deber de volver de nuevo a la caverna para salvar o liberar a sus compañeros; estos, sin embargo, desean matarle, porque siguen esclavos de sus ataduras y sobre todo son prisioneros de su ignorancia, ya que su saber consiste en un conocimiento de sombras y falsas opiniones.
Este prisionero liberado simboliza a Sócrates, que ha aprendido la virtud, y que puede enseñarla, liberando a sus compañeros de la ignorancia.
Teoría de las Ideas de Platón
Platón recoge la herencia de Sócrates y trata de dar forma a una ciencia o saber que explique la realidad sin ningún atisbo de relativismo. Al igual que Sócrates, Platón piensa que existe la verdad, el conocimiento y que para dar con ello hay que conocer la auténtica realidad.
Para ello expone su famosa Teoría de las Ideas, concepción que consiste en afirmar que la perfección de las cosas se explica porque todas participan de una realidad perfecta, llamada Idea, y que en realidad la Idea es lo único que tiene verdadera realidad y perfección.