Filosofía y Género: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Feminista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB

La Filosofía y la Construcción del Género

La palabra "amor" es lo que define a la filosofía como amor a la vida, a la propia filosofía, donde los griegos distinguen el saber como conocimiento teórico y la sabiduría como teórico y práctico propio del saber. Popper dice que el valor de la filosofía es la capacidad de ver los problemas allí donde nadie los había visto antes. Platón, en su filosofía, habla sobre el saber que buscamos, que obtenemos por una reflexión donde investigamos, indagamos y que buscamos intencionadamente. En cambio, Aristóteles designa a la filosofía como algo que comprende la totalidad de los conocimientos humanos.

Dos Tipos de Conocimiento en la Filosofía Antigua

Podemos encontrar dos conocimientos en la filosofía antigua. Según el grado de profundidad:

  • La opinión (doxa): es el saber que poseemos cuando surge sin la búsqueda, es decir, opinión personal.
  • La ciencia (episteme): se distingue en dos conocimientos desde la antigüedad, el práctico y el teórico.

Aristóteles, otro gran filósofo nombrado anteriormente, dice que el conocimiento teórico persigue la verdad con independencia de su aplicación y el conocimiento práctico donde se ordena la acción y persigue una felicidad.

Filosofía, Género y Discriminación

La filosofía es un pensamiento universal ajeno a la diferencia de ambos sexos. Las obras de pensadores importantes nos darían cuenta de la discriminación, pero no solo por los filósofos, sino peor aún, también por la sociedad. Por otro lado, se dice que el género es la construcción social e histórica que asigna roles a ambos sexos a pesar de las capacidades individuales que tengan. También podemos decir que el género es asumido por la sociedad como algo real, natural y normal.

Diferencia entre Sexo y Género

Una cosa que tenemos que tener en cuenta y no mezclar diferentes conceptos es que el sexo y el género son diferentes, donde el término sexo se refiere a lo biológico, con características biológicas que distinguen a un hombre de una mujer, y donde el tema género se refiere a lo que está dictado por la sociedad, donde tienden a existir dos roles: el masculino y el femenino.

Este concepto comienza con la Ilustración, debido a un debate sobre los rasgos femeninos y masculinos. John Money, en el siglo XX, desde su punto de vista, dice que la identidad se produce sobre los 18 meses bajo los modos de comportamiento, la forma de expresión y los movimientos. Desde el punto de vista de la teoría de género, se dice que entre los elementos que contribuyen al sistema de género existen discursos de legitimación e ideología sexual en los que su justificación de la jerarquización es a raíz de lo que cada sexo tiene como característica.

El Mito de Pandora y la Legitimación de la Desigualdad

Un gran discurso de legitimación de género más antiguo y muy conocido donde se considera a la mujer culpable de todos los desastres, etc. Un ejemplo claro sería el mito de Pandora, donde la mujer está sometida bajo la orden de Zeus para producir el mal, también por Prometeo, donde le otorga un don y ese don es el del fuego. Pues bien, de nuevo podemos observar a la mujer malvada, maliciosa, etc. Aunque en la antigüedad, después de referirme al mito de Pandora y ver a la mujer mala como culpable de todos los males, sino que a día de hoy lo podemos observar en muchos aspectos: tanto personales, sociales, laborales, ocio, etc.

El Feminismo y la Crítica Filosófica

Podemos observar diferentes tipos de trabajos desde la perspectiva de género, como por ejemplo el análisis crítico del sesgo de género en obras filosóficas y la discusión sobre problemas actuales en la sociedad.

Análisis Crítico del Sesgo de Género en Obras Filosóficas

El primer trabajo aparece en el siglo XX bajo la influencia del feminismo, donde varias mujeres examinaban y observan los textos filosóficos en los que, como bien nombré al principio, son aquellos filósofos como Platón, Aristóteles y Kant donde habían discriminado totalmente a las mujeres en sus diferentes obras. El papel de la mujer es fundamental conocerlo debido a la autocomprensión masculina. Gracias a la relación entre sexos nos permite observar el amplio presente de a dónde hemos llegado y actualmente dónde estamos.

Una frase que me sorprende mucho es la de que “en esa época no había mujeres cultas”. Desde mi punto de vista, yo creo que nadie nace culto y la verdad que para que alguien llegue a tener un alto nivel de cultura, lo primero de todo es formarse. Entonces, no comprendo cómo se puede decir eso de una mujer si antiguamente no se les dejaba continuar en la escuela ni que llegasen a la universidad por la sencilla razón de que tenían miedo de que se convirtiesen superiores a ellos.

Contradicciones en la Ilustración

La crítica de género en los textos consagrados muestra las contradicciones que se llevarán a cabo dentro de una misma teoría del pensamiento. Estas contradicciones se encuentran en la Ilustración. Autores como por ejemplo Kant que, bajo el tema "atrévete a saber", defendían el poder de la razón por encima de todo. Para Kant y otros autores, la mujer debía estar sometida a los varones, es decir, solo podrían hacerle caso a su marido. Rousseau defendía la libertad de los niños para desarrollar sus capacidades, al igual que Kant, donde sus obras se limitaban en los hombres porque las mujeres planeaban lo contrario.

Construcción de un Corpus Filosófico No Sexista

El segundo tipo de trabajo es la construcción de un corpus filosófico no sexista, donde su objetivo se basa en recuperar los textos olvidados y seguir adelante con la igualdad y la renuncia de la desigualdad. Dentro de esto se diferencian dos momentos: el memorial de agravios y el discurso de excelencia. Los primeros hacen referencia a los escritos anteriores a la Ilustración, donde se quejan de la injusticia que sufren las mujeres.

Otro objetivo de la recuperación de los textos olvidados es comprender mejor el corpus de la historia filosófica oficial. La tercera tarea es el reconocimiento de las pensadoras, puesto que este corpus filosófico tradicional es totalmente masculino en la segunda mitad del siglo XX, que se inició con la recuperación de figuras feministas. Por otro lado, es difícil recuperar el paso filosófico femenino, ya que lo que las mujeres hacían en el pasado no era reconocido como valioso y por eso no se conservaba. Este tipo de filósofas, gracias a sus trabajos, privilegian a aquellas autoras que gritaron por la igualdad entre sexos.

Pensadoras Feministas Clave

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir, pensadora feminista, donde critica la esencia tradicionalista afirmando que el ser humano se hace, no nace, y que nos definimos por elecciones que tomamos a lo largo de nuestro trayecto de vida. Las ideas de esta pensadora influyeron en el siglo XX en ciudades occidentales. Entre mediados de los 60 y principios de los 70 nace un movimiento donde se le da el nombre de “hijas de Beauvoir”. A pesar de que esta filósofa tenía una gran importancia sobre su pensamiento, siempre estuvo en un segundo plano y todo por su comprensión de condicionamientos de la situación femenina extremadamente rígidos por la época en la que escribía, donde no todas las situaciones permiten una libertad absoluta. Su obra es “El segundo sexo”.

Mary Wollstonecraft

Mary Wollstonecraft, en “Vindicación de los derechos de la mujer”, argumenta que las mujeres por naturaleza no somos inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. Con esta obra se establecen las bases del feminismo moderno y, gracias a eso, se convierte en una feminista conocida en toda Europa.

Clara Campoamor

Otra grande es Clara Campoamor, que fue una política española defensora de todo lo indefendible en esa época, como los derechos de la mujer, y fue la principal impulsora del sufragio femenino en España en el año 1931. Su obra a destacar es, sin duda, el “Discurso ante las Cortes Generales”.

Virginia Woolf

Virginia Woolf, novelista, ensayista, escritora, editora y, lo más importante, feminista, es considerada la más destacada por el feminismo modelo del siglo XX. Su obra es “Una habitación propia”.

Betty Friedan

Betty Friedan escribió el ensayo de “La mística de la feminidad”, en la que se critica el rol femenino dentro de la sociedad contemporánea. También se basa en esas mujeres acomodadas en Estados Unidos, donde existían altas tasas de depresión, suicidios y alcoholismo porque vivían de forma cómoda sin tener que trabajar, pero con un enorme vacío de sentimiento.

Kate Millet

Kate Millet es una feminista y activista bisexual. En el año 1970 escribió “Sexual Politics”, que es la obra que por primera vez analiza al patriarcado como un sistema de dominación autónomo de otros como capitalismo, racismo, etc.

Problemas Actuales y Perspectivas Futuras

Por último, y para terminar este comentario, la discusión teórica de problemas actuales y algunas de sus temáticas en discusión más importantes, como la redefinición de la ciudadanía y la democracia paritaria, la fundamentación de la discriminación positiva, los problemas que el multiculturalismo plantea para el respeto de los derechos humanos de las mujeres.

Carole Pateman

Carole Pateman, en su obra “The Sexual Contract”, sostiene que la desigualdad entre sexos es un producto de la especial reorganización patriarcal de la modernidad.

Debate sobre la Prostitución

La discusión acerca de si la prostitución puede ser considerada un contrato que define dos sectores opuestos: los que sostienen que la prostitución ha de ser suprimida, abolida por tanta esclavitud de las mujeres, y quienes afirman que hay que regularla para que las prostitutas tengan derechos sociales reconocidos.

Feminismo de la Igualdad y Democracia Paritaria

El feminismo de la igualdad, en sus distintas versiones, propone políticas de acción positiva de integración y acceso a los recursos y democracia paritaria. Un grupo de pensadoras italianas desaconsejan buscar la igualdad, que sería considerada una trampa ideológica en la que las mujeres perderían su identidad.

Teoría "Queer"

A partir de los años 90, en el marco del pensamiento posmoderno, surgirá una nueva interpretación del concepto de género de la teoría del “queer”.

Carol Gilligan

Para concluir, Carol Gilligan propone pensar que justicia y cuidado son dos formas o, utilizando su misma expresión, "dos voces morales distintas". Esta propuesta dio lugar a una profunda polémica por muchas feministas, donde asume que para las mujeres los valores tradicionales, nociones de la opresión, son valores formados a los demás en el ámbito doméstico.

Entradas relacionadas: