La Filosofía como Exploración de la Verdad y la Realidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD

1- EL ÁMBITO DE LA RACIONALIDAD TEÓRICA

1.1- Racionalidad teórica y racionalidad práctica

La razón es la facultad y el acto de explicar, argumentar o justificar algo.

  • Razón teórica: Se orienta hacia la contemplación del mundo, es decir, hacia el conocimiento de la realidad, intentando explicarla y comprenderla.
  • Razón práctica: Según Kant, es aquel uso de la razón que busca orientar la acción. Se opone e impone a las pasiones para dirigirnos hacia la consecución de un ideal moral que la propia razón se ha fijado.

La filosofía, como saber racional, utiliza esta distinción:

  • Al hablar de filosofía como racionalidad teórica, se reflexiona sobre problemas referidos a la contemplación o conocimiento de la realidad.
  • Al hablar de filosofía como racionalidad práctica, se reflexiona sobre cómo orientar la acción humana.

2- EN QUÉ CONSISTE EL CONOCIMIENTO

2.1- Qué es conocer

Conocer es una actividad cuyo objetivo es la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartido con los demás.

En la actividad cognoscitiva se pueden diferenciar dos polos:

  • El sujeto: protagonista de la acción de conocer.
  • El objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta conocido.

Se puede distinguir también entre la actividad de conocer y el resultado de tal actividad, que solemos denominar conocimiento.

Mientras que el conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, el conocimiento se refiere preferentemente a la verdad hallada.

2.2- Grados del conocimiento

Según Kant, existen tres grados de conocimiento:

  • La opinión: Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero carece de seguridad al respecto.
    • Desde el punto de vista objetivo: no encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla.
    • Desde el punto de vista subjetivo: no se atreve a afirmar que está convencido de ello.
  • La creencia: Ocurre cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que sea aceptada universalmente.
  • El saber: Es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Quien afirma “yo sé que…”, está subjetivamente convencido y tiene razones para convencer a los demás.

2.4- Posibilidad del conocimiento

Diversas posturas filosóficas abordan la posibilidad del conocimiento:

  • Dogmatismo: Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, presuponiendo la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.
  • Escepticismo: Considera imposible obtener conocimientos fiables, argumentando que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
  • Subjetivismo y relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas.
    • Para el subjetivismo, determinar qué es verdadero depende de cada sujeto.
    • El relativismo sostiene que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época, etc.
  • Pragmatismo: Identifica lo verdadero con lo útil.
  • Criticismo: Representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Sostiene que es posible obtener conocimientos verdaderos, siempre que se cumpla al menos una de estas condiciones:
    • Intentar determinar hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer (criticismo Kantiano, que sugiere una crítica de la razón para averiguar sus límites).
    • Intentar contrastar críticamente nuestros conocimientos con la realidad (propio del racionalismo crítico, que postula que todo saber es fiable y debe ser puesto a prueba).
  • Perspectivismo: Propuesto por Ortega y Gasset, mantiene que se puede llegar al conocimiento de la realidad conjugando diferentes perspectivas, dado que cada individuo y cada generación histórica posee una visión particular de la realidad.

Entradas relacionadas: