Filosofía y Existencia: Determinismo, Libertad y la Búsqueda de la Felicidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Determinismo, Libertad y la Búsqueda de la Felicidad

La filosofía ha explorado profundamente la relación entre el determinismo y la libertad humana, así como las diversas vías hacia la felicidad y la autorrealización. Desde la antigüedad hasta las perspectivas científicas modernas, estas cuestiones fundamentales han moldeado nuestra comprensión del ser y del obrar.

El Determinismo y el Destino

Los estoicos investigan el orden del cosmos para comprender cómo debemos comportarnos en él. Según Heráclito, todo se explica por alguna razón, que es la ley que rige el universo o el destino. El ideal de sabio es consciente de que la felicidad está en manos del destino, asegurándose así la paz interior. Se distingue entre dos mundos: el de la libertad interior y el exterior.

La Predestinación y el Problema Teológico

El problema del orden causal se entrelaza con la libertad, especialmente con la Reforma Protestante y la réplica de la Contrarreforma. Si Dios lo sabe todo y ha determinado todas las cosas según su criterio, ¿es Él la causa de las acciones humanas? Pero, ¿por qué suponer a las personas responsables de sus actos y hablar de pecado, perdón o salvación?

Determinismos Científicos: Una Visión Reduccionista

La ciencia busca dar razón de la conducta humana con explicaciones científicas, lo que a menudo constituye un reduccionismo. Ejemplos de determinismos reduccionistas incluyen:

  • Monismo Fisicalista: Reduce el universo a materia y movimientos mecánicos.
  • Determinismo Fisiológico: Los actos libres son reflejos condicionados elaborados.
  • Determinismo Psicoanalítico: El obrar humano es movido por el inconsciente.
  • Determinismo Económico: Explica etapas históricas y los diferentes modos de producción.
  • Determinismo Genético: Nuestras actuaciones son causadas por la dotación genética.
  • Determinismo Psicológico: Nuestro comportamiento es racional y no arbitrario.

Crítica al Determinismo y la Libertad Humana

Frente a los determinismos, Kant propuso dos modos de utilizar la idea de causa en la investigación científica:

  • Uso Regulativo: Todo fenómeno es producido por una causa. Es un método de investigación que no tiene por qué coincidir con la realidad.
  • Uso Constitutivo: La estructura de la realidad es causal.

La Libertad Humana: Condicionamiento y Elección

La libertad humana está condicionada por muchos factores. El ser humano capta el medio como realidad por su inteligencia y responde creando posibilidades entre las que elige y justifica su respuesta. Somos capaces de darnos nuestros propios fines y leyes, capaces de diseñar ideales humanizadores.

Ética y la Búsqueda de la Felicidad: Diversas Perspectivas

La Actitud Socrática: Fundamento de la Ética Occidental

Sócrates es el creador de la ética occidental. Planteó cuestiones éticas y propuso métodos para resolverlas, centrando su interés en la realización del hombre en sociedad. A diferencia de los sofistas, que educaban por dinero, a Sócrates solo le preocupaba hallar la verdad de las cosas. Sus posibilidades para reflexionar incluyen:

  • La actitud de buscar la verdad, oponerse al dogmatismo.
  • La reflexión y el diálogo para descubrir la verdad (el arte de dar a luz la verdad, la mayéutica).
  • Los conceptos morales descubiertos por este método valen para todos los hombres.
  • Para ser feliz es necesario obrar bien.
  • Sabiduría, virtud y felicidad se identifican: este es el intelectualismo moral. El que conoce la virtud obra según ella.

Autorrealización: El Eudemonismo Aristotélico

La Felicidad como Fin Último

Aristóteles sostiene que si todas las actividades las hacemos por un fin, estos serán medios para un fin último. El fin último es la felicidad. Algunos la identifican con el dinero, otros con los honores. La felicidad, según Aristóteles, será:

  • Un bien perfecto.
  • Un bien suficiente por sí mismo.
  • La actividad más propia del ser humano.
  • Una actividad continua.

Vida Teórica y Sabiduría Práctica

Cada persona ejerce una función en su sociedad. Las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que aquellas cuyos fines son distintos de ellas. La felicidad consiste en el ejercicio de la actividad teórica. Por el intelecto práctico, se logra la felicidad. Nos ayudan virtudes dianoéticas (como la prudencia) y éticas. La ética exige la política.

La Felicidad como Autosuficiencia

Es sabio el que sabe ser feliz. La felicidad radica en la autosuficiencia.

  • Cínicos: Filósofos que se distinguían por una actitud radical. La felicidad consiste en la libertad frente a todas las normas. El hombre es bueno por naturaleza. Es sabio el que vive según la naturaleza. Un ejemplo notable es Diógenes.
  • Estoicos: Creen que es sabio el que vive según la naturaleza, pero les pareció indispensable descubrir cuál es el orden del cosmos para saber comportarnos en él. El sabio ideal: todo en manos del destino, asegurarse la paz interior, serenidad como fuente de felicidad. El estoicismo es una actitud vital permanente.

El Hedonismo: La Búsqueda del Placer

Los hombres buscan el placer y huyen del dolor. Nuestro intelecto calculador nos sirve para calcular los medios más adecuados para lograr el mayor placer.

Epicureísmo: El Goce Calculado

El ideal de sabiduría es un goce bien calculado. Es sabio quien sabe qué placeres son más intensos y duraderos en su vida. La sabiduría tiene dos raíces: el placer y el intelecto calculador.

Entradas relacionadas: