Filosofía: Evolución, Cultura y Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

I. Evaluación

1. Presupuestos, Objetivos y Componentes de la Ciencia y del Conocimiento Científico

Objetivos del Conocimiento Científico:
  • Explicar la realidad
  • Predecir los hechos futuros
  • Manipular la realidad para ajustarla a los intereses humanos
Componentes Elementales de la Ciencia:
  1. Hechos y Problemas: Son las cosas que la ciencia quiere explicar o resolver.
  2. Experiencias y Experimentos: Se suele designar con el término experiencia los hechos brutos, a los fenómenos tal como se los encuentra el individuo.
  3. Métodos: Un método es un camino que nos conduce a un conocimiento válido.
  4. Conceptos o Términos Técnicos: Un concepto es un término que engloba a un grupo de fenómenos que tienen alguna propiedad en común.
  5. Hipótesis: Explicación provisional de determinados fenómenos.
  6. Leyes: Enunciado que expresa una relación regular entre varios hechos o fenómenos. Una ley puede ser:
    • Universal: Cuando expresa una relación que es generalizable para un mismo tipo de casos.
    • Necesaria: Cuando expresa una relación que no puede darse de otro modo.
    • Estadística: Cuando enuncia que una relación tiene una probabilidad de darse.
  7. Modelos: Es una forma intuitiva de representar una teoría.
  8. Instituciones: Grandes complejos dotados de laboratorios, especialistas que suelen ser financiados por los Estados o grandes empresas.
  9. Teorías, Paradigmas y Programas de Investigación: Las teorías son un conjunto de enunciados sobre un determinado campo de la realidad que pretende unificar una serie de hechos, hipótesis, modelos, leyes, etc. Las teorías constituyen el resultado final de la ciencia.

2. Estructura de la Realidad: Platón y Aristóteles

Platón:

Platón divide la realidad en dos partes: Mundo Sensible y Mundo Inteligible:

  • Mundo Sensible: Está hecho de materia en el que podemos diferenciar individuos. Estos individuos están formados de partes y son cambiantes, pues la materia tiende al desorden.
  • Mundo Inteligible: Está constituido por entidades inmateriales que son simples, universales y eternas.
Aristóteles:

Considera que el mundo natural, sensible, es el único real y plenamente racional. Para explicar su estructura comienza definiendo lo natural como aquello que tiene en sí un principio de movimiento o estancia.

  • La sustancia y los accidentes: La sustancia, son entes, las cosas. El mundo natural es, pues, un mundo de sustancias, o lo que es lo mismo, un mundo de cosas.
    • La materia primera, sustrato que permanece tras los cambios.
    • La forma sustancial, es lo que da forma a la materia prima.
  • Insertados en las sustancias van los accidentes, dependen de las primeras, por eso son realidades de segundo orden.

3. Relativismo: Definición, Tipos y Críticas

Definición: Sostienen que la verdad del contexto en que se enuncie no consiste solamente en mantener una actitud crítica frente a cualquier otra teoría o paradigma establecido y estar dispuesto a abandonarlo si hay otro que lo mejore.

Tipos:

  • Epistemológico
  • Ético
  • Crítico

Críticas:

  1. Aceptando que los intereses de los individuos puedan tener influencia a la hora de seleccionar o interpretar los hechos, hay otras donde tal cosa resulta imposible.
  2. Si aceptamos que la verdad responde siempre a intereses de algún grupo, cualquier verdad establecida será tan válida como cualquier otra.
  3. Algunos epistemólogos relativistas dicen que los paradigmas son incomparables entre sí.
  4. La ciencia, como la filosofía, es un saber racional y crítico.

4. Distintas Concepciones de la Materia y el Espíritu

Materia:
  • Entendida como cuerpo
  • Entendida como cuerpo y procesos subjetivos
  • Entendida como realidad compuesta de partes
  • Entendida como absoluta indeterminación
  • Entendida como lo que no es Espíritu
Espíritu:
  • Entendido como lo que verifica a la materia
  • Entendido como los productos de la libertad humana. Mundo del espíritu y Mundo de la Cultura
  • Toda realidad separable de la materia
  • Toda sustancia viva, separable de la materia

III. Evaluación

1. Principales Teorías de la Evolución

Define: Hominización, Humanización, Árbol filogenético y nicho ecológico:

Cuadro Comparativo de las Principales Teorías de la Evolución: Mecanismos de la Evolución
LamarckDarwinTeoría Sintética
  1. Uso y desuso de los órganos
  2. Heredabilidad de los caracteres adquiridos
  1. Variaciones
  2. Selección Natural
  1. Mutaciones + Recombinación genética
  2. Selección Natural + deriva genética
  • Hominización: Proceso evolutivo que conduce a la aparición del Homo Sapiens.
  • Humanización: Acción o efecto de fomentar que las personas hagan el bien. Proceso por el que el hombre se hace hombre, apartándose del mundo puramente natural.
  • Árbol filogenético: Representación esquemática de la evolución de los seres vivos. Nos permite situarla dentro del reino animal, vertebrados, mamíferos…
  • Nicho ecológico: Es la función del organismo en el ecosistema.

2. Aculturación y Enculturación. Factores y Tipos

  • Aculturación: Proceso por el que dos culturas entran en contacto. La cultura más primitiva y simple asimila más elementos de la otra.
  • Enculturación: Es el proceso de aculturación de un individuo dentro de su propia cultura. Proceso de asimilación de la propia cultura.

Factores:

  • Familia y grupo social: La familia reproduce en su seno los esquemas de comportamiento sociocultural.
  • Sistemas organizados de enseñanza: Surgió tras el triunfo de la Revolución Francesa.
  • Medios de comunicación social: La prensa, la radio, la TV… aparecen como un factor de enculturación poderosísimo, que crea identidades culturales.

3. Actitudes ante la Diversidad Cultural: Define y Diferencia

  • Etnocentrismo: La cultura propia es la que se toma como sistema de referencia. Conlleva al racismo.
    • Diferencia: Tu cultura está por encima de las demás, al contrario que ocurre con las otras actitudes culturales.
  • Relativismo: No existen valores transculturales, por lo que las culturas son incomparables.
    • Diferencia: Las culturas no se pueden comparar, cada una tiene su importancia por sí misma.
  • Multiculturalismo: Cuando conviven diversas culturas en el seno de un estado, deben ser respetadas por igual.
    • Diferencia: Todas las culturas deben ser respetadas por igual, al contrario que en el etnocentrismo, que tu cultura está por encima del resto.
  • Universalismo: Existen elementos comunes a todas las culturas. Debe haber unos valores que sean respetados por todas las culturas.
    • Diferencia: Las culturas son respetadas como en todas, excepto en el etnocentrismo, en la cual tu cultura prevalece sobre las otras.
  • Interculturalismo: Las culturas no son islas, por lo que se debe potenciar el diálogo entre culturas basado en el respeto mutuo. Este respeto viene dado por los Derechos Humanos.
    • Diferencia: Las culturas son respetadas y, como en las anteriores, se diferencia del etnocentrismo, en la cual tu cultura está por encima de las demás.

4. Globalización: Económica, Mediática y Democrática, Problemas Ecológicos

  • Globalización:
    • Definición: Proceso de mundialización liberal-capitalista.
    • Mundialización: Proceso económico, cultural… que tiende a desplegarse a nivel mundial.
  • Globalización Económica:
    1. El establecimiento de un mercado mundial de productos (cada empresa puede poner sus fábricas donde mejor les convenga).
    2. El establecimiento de un mercado mundial de dinero (puedes invertir tu dinero en cualquier país).
    • Ventajas:
      1. Un crecimiento económico mundial.
      2. La posibilidad de disponer de cualquier producto.
      3. El abaratamiento de las mercancías.
    • Desventajas:
      1. Aumento de la desigualdad entre los ricos y los pobres.
      2. Facilita la presión de los trabajadores.
      3. Deterioro del sistema democrático.
  • Globalización Mediática y Democrática:
    • Surge de:
      1. Desarrollo de los medios de comunicación e información.
      2. Confluencia de los medios de información con el poder económico y político.
    • Instrumentos:
      • Medios: Prensa, radio, TV…
      • Lenguas: Inglés, español, chino…
  • Problemas Ecológicos:
    1. Superpoblación.
    2. Consumismo.
    3. Agotamiento de recursos.
    4. Contaminación.

Entradas relacionadas: