Filosofía y Ética: Rousseau y Kant - Un análisis comparativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
**Jean-Jacques Rousseau**
**Teoría Política:**
*Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres:*
Rousseau, en contraste con Hobbes, argumenta que el hombre no es egoísta por naturaleza. En cambio, el desarrollo de las ciencias y las artes ha corrompido las costumbres. La socialización, según Rousseau, promueve el individualismo y la competencia, debilitando los lazos sociales. El hombre natural, por otro lado, desarrolla sentimientos de compasión, piedad y amor. Las ciencias fomentan la ociosidad y la inmoralidad, mientras que las artes se alían con el lujo, la corrupción y la ruina económica. Rousseau analiza la transición del estado de naturaleza al estado social como una degeneración causada por las desigualdades que surgen con la propiedad privada. Las leyes siempre protegen al poderoso y al rico. Rousseau propone una vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia como solución.
*Emilio:*
Rousseau destaca la perfectibilidad y la libertad como características fundamentales del ser humano. Su teoría educativa se centra en el desarrollo de la personalidad individual, guiando al individuo desde un estado natural hacia una conciencia moral que le permita participar en una comunidad política libre y responsable. La educación se divide en dos vertientes: minimizar la influencia social y potenciar las aptitudes individuales, y formar ciudadanos que prioricen el bien común. Rousseau divide el desarrollo en etapas: la edad de la naturaleza (2-12 años), la edad de la fuerza (12-15 años), la edad de la razón y las pasiones (15-20 años), y la edad de la sabiduría y el matrimonio (20-25 años). Rousseau también apoya el teísmo, aceptando la existencia de Dios como fundamento emocional y racional.
*El Contrato Social:*
Rousseau propone un modelo de derecho político basado en la igualdad y la soberanía popular. Critica las teorías de Locke (basada en la propiedad privada) y Hobbes (cesión de derechos a cambio de protección). Los principios de Rousseau son: libertad (el hombre es libre por naturaleza, pero esclavizado por la sociedad), igualdad (la desigualdad pervierte las relaciones sociales), solidaridad (el interés general prevalece), y soberanía popular (las decisiones provienen del pueblo). El contrato social explica la transición del estado de naturaleza a un estado civil justo y la formación del soberano (el pueblo). Los individuos ceden sus derechos a la comunidad a cambio de derechos y libertades a nivel social y político. La voluntad general es el bien común al que todos se someten.
**Immanuel Kant**
**Teología:**
En "La religión dentro de los límites de la mera razón", Kant argumenta que la existencia de Dios no puede ser probada ni refutada, pero es racional asumirla. La moral conduce a la religión, ya que esperamos que nuestras acciones conduzcan al bien, lo cual se garantiza si creemos en un Dios omnipotente y moral. Kant define la religión como la creencia en Dios como una voluntad moralmente perfecta. Distingue entre credos religiosos y la religión racional auténtica, que se vive interiormente. La fe interior es suficiente, sin necesidad de ceremonias o jerarquías. Kant propone una religión racional universal centrada en el deber y la buena voluntad.
**Política:**
Kant comparte la idea ilustrada de progreso, destacando la búsqueda de la perfección racional en comunidad. Describe la transición del estado de naturaleza al estado civil mediante un contrato social que garantiza los derechos naturales, especialmente la libertad. Su concepción política es republicana y liberal, oponiéndose al despotismo. El Estado de derecho es crucial para la moralidad individual. En "La paz perpetua", Kant propone condiciones para la paz: constituciones republicanas, una federación de Estados libres y hospitalidad universal.
**Problema del Conocimiento:**
En la "Crítica de la Razón Pura", Kant analiza la estructura del conocimiento humano, dividiéndolo en sensibilidad (recepción de datos) y sujeto (aporta estructuras lógicas a priori). Rechaza el empirismo y el racionalismo, proponiendo el idealismo trascendental: "Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no por eso procede todo él de la experiencia". Kant analiza la metafísica y distingue tres tipos de juicios: analíticos, sintéticos y sintéticos a priori. Sostiene que los objetos se presentan a través de datos sensibles, estructurados por las intuiciones puras del espacio y el tiempo. El entendimiento organiza la información mediante conceptos empíricos o puros (categorías del entendimiento). La razón unifica los conocimientos mediante razonamientos. Kant distingue entre conocer y pensar, y entre fenómenos (manifestaciones sensibles) y noúmenos (cosa en sí). Concluye que la metafísica no es una ciencia, ya que busca un conocimiento racional de noúmenos.
**Ética:**
Kant se pregunta "¿Qué debo hacer?" en el ámbito moral. El valor moral de una acción reside en la intención o buena voluntad. Una voluntad buena actúa por deber. La ética debe basarse en una ley universal. Critica las éticas tradicionales centradas en un bien supremo externo. Propone la ética formal o del deber, basada en el "imperativo categórico". Distingue entre máximas (imperativo hipotético) y leyes prácticas (imperativo categórico). El imperativo categórico se expresa en la universalidad, la dignidad y el reino de los fines. Demuestra la autonomía del sujeto, quien se otorga a sí mismo una ley de comportamiento. En la "Crítica de la razón práctica", Kant postula la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como necesarios para la razón práctica, aunque no puedan ser demostrados teóricamente.