Filosofía y Ética: Una Introducción al Derecho, la Política y las Ideologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB

1. El Derecho y la Justicia

1.1 El Derecho Natural

Por derecho se entiende el conjunto de normas que regulan la conducta humana y permiten la convivencia en sociedad. El derecho tiene un componente objetivo y otro subjetivo:

  • Desde un punto de vista objetivo, el derecho se refiere a las instituciones y normas que regulan la vida social.
  • Desde una perspectiva subjetiva, el derecho se refiere a lo que les está permitido hacer a los individuos dentro del marco de las normas en sentido objetivo.

El primer modo de ofrecer una justificación al ejercicio del derecho es el que se conoce bajo el nombre de derecho natural, o iusnaturalismo. Defiende la existencia de unos derechos innatos, naturales, previos y prioritarios a la ordenación jurídica de los estados.

Esta teoría presupone que hay un fundamento universal de los derechos y que todos los seres humanos pueden disfrutar de ellos sin ningún tipo de discriminación.

En el estoicismo griego y romano, se desarrolló el concepto de cosmopolitismo: el universo sería como una ciudad en la que todos los humanos gozarían de los mismos derechos. Luego esta idea pasó al cristianismo y en la edad moderna John Locke y Hugo Grocio pusieron las bases de lo que ha sido la concepción del derecho natural.

1.2 El Positivismo Jurídico

Frente a la teoría iusnaturalista, el positivismo jurídico, o iuspositivismo, es otro modo muy distinto de fundamentar el derecho. Desde esta perspectiva, los derechos individuales derivan de la legislación sancionada por una organización estatal. Los derechos son tan solo las libertades concedidas por las autoridades políticas de un país.

El fundamento del derecho no radica en una naturaleza humana universal, sino en la voluntad política de un pueblo encarada en unas instituciones que garantizan y conceden los derechos a los individuos. En este contexto destacan Carl Schmitt y Hans Kelsen.

En última instancia, la diferencia entre iusnaturalismo y positivismo remite a la relación entre moral y política:

  • Para el iusnaturalismo, la política está subordinada a la moral, y los derechos de los individuos marcan los límites de la acción política.
  • Para el positivismo, la política es totalmente independiente de la moral, de modo que los derechos son el resultado de una acción política no de una reflexión sobre la naturaleza humana.

1.3 La Justicia

En nuestra sociedad, los seres humanos nacen con igualdad de derechos. Todos tienen derecho a ser tratados ante la ley sin discriminación por razón de sexo, de raza o de religión. Sin embargo, no nacen iguales. Cada uno nace con características y cualidades distintas en lo físico, en lo social, en lo económico, que él no elige, pero que determinan las oportunidades que va a tener en su vida. El sentido de la justicia se impone entonces para corregir esta situación y procurar en lo posible el logro de una sociedad justa.

Para algunos filósofos justicia significa equidad en la distribución de los costes y los beneficios sociales. Aristóteles distingue entre justicia distributiva o según necesidades y justicia conmutativa o matemática. El ejemplo es el reparto de una pizza de ambos modos. Destacamos el pensamiento de John Rawls: Una sociedad justa es la que reconoce la necesidad de eliminar algunas de las desigualdades producidas por el azar natural y social.

2. El Orden Político y sus Formas

2.1 ¿Qué se entiende por <>?

Concepto filosófico:

Aristóteles decía que el ser humano es un animal político. Esta expresión significa que necesita vivir en sociedad para realizarse humanamente. Una sociedad no es una suma de individuos ya existentes. No hay individuos, seres humanos al margen de otros humanos o previos a ellos. Por el contrario, se es humano porque ya hay una sociedad en la que humanizarse.

Una de las funciones principales de la política es establecer un puente para comunicarnos y poder convivir.

Es imposible ocuparse seriamente del ser humano sin ocuparse de las normas, los principios, las leyes, las instituciones y los valores que organizan su vida política.

Desde la reflexión filosófica, se entiende por política la ciencia o el arte que se encarga de organizar la vida social, de regular las relaciones entre los individuos de una comunidad, de plantear los objetivos comunes que esta comunidad pretende conseguir y de diseñar las instituciones necesarias para ello.

Perspectiva histórica sobre el concepto filosófico de política:

En la historia de la filosofía, se han entendido por política, fundamentalmente, estas dos cosas:

  • La teoría del estado: así entiende Platón la política cuando escribe su obra República. En ella describe, de un modo utópico, los elementos y la forma que ha de tener un Estado ideal.
  • El arte de gobernar, así como la acción política misma encaminada a la conquista del poder. Aristóteles consideraba que es competencia de la política determinar los modos de formación y de mantenimiento de los gobiernos.

2.2 Las Teorías Clásicas

El estado ideal platónico

Cuando Platón hizo su propuesta tenía a la vista los inconvenientes y los defectos de los regímenes políticos de su época. Consideró que el criterio más adecuado para identificar la mejor forma de gobierno era la sabiduría de los gobernantes. Por tanto, para él, el mejor orden político era el del gobierno de los sabios o filósofos.

Hay otras formas de gobierno, además de esta aristocracia de los sabios, que, no obstante, Platón considera erróneas, y que son: timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.

La búsqueda aristotélica del bien común

Aristóteles, propuso otra forma de clasificación de las formas de gobierno distinta de la de su maestro, y basada en dos criterios diferentes a la sabiduría: el número de gobernantes y la búsqueda del interés común. La distinción aristotélica ha perdurado en la historia política occidental como el esquema básico para entender los sistemas de gobierno. (Tabla)

2.3 El Orden Democrático en la Actualidad

Democracia:

Existe la división de poderes e impera un sistema de derechos y de libertades individuales y políticos que incluyen la participación ciudadana en la elección de gobierno. Puede adquirir diferentes formas:

  1. La república: se basa en la democracia tradicional, con división de poderes y libertades básicas. El presidente de la República tiene poder representativo exterior y el primer ministro ejercita el poder ejecutivo.
  2. La monarquía constitucional: vacía el poder del rey y le otorga un poder simbólico y representativo, que es hereditario. El poder ejecutivo está en manos del presidente, elegido por la ciudadanía.

Totalitarismo:

Al contrario que en la democracia, en el totalitarismo, el poder está concentrado en una sola institución y la vida social está organizada hasta en su más mínimo detalle por un gobierno cerrado a la intervención ciudadana, sin que se respeten los derechos ni las libertades civiles ni políticos.

  1. Monarquía absoluta: un individuo concentra todos los poderes del estado. Los ciudadanos son súbditos.
  2. La autocracia: tanto dictaduras como monarquías absolutas. El poder de un solo individuo: puede ser resultado de un golpe de Estado militar o una reforma antidemocrática.
  3. La burocracia: es el sistema de gobierno centrado en un grupo de funcionarios, administradores y gestores de un partido político o de un Estado.

La situación actual:

En la actualidad se discute sobre los límites del orden democrático debidos al peso de las clases económicamente dominantes (plutocracia) y a la importancia que han adquirido la técnica (tecnocracia) de modo que gobiernan los técnicos especializados en ámbitos como la economía, el derecho o la administración pública, y los medios de comunicación (mediocracia), por su capacidad de crear opinión y de influir en la ciudadanía. Los ciudadanos pueden ofrecer resistencia mediante actos de protesta y de desobediencia civil.

3. Las Ideologías Políticas

Conservadurismo

Defiende la idea de un gobierno fuerte que aglutine todos los poderes del estado, dado que los seres humanos necesitan de la coacción para poder convivir en sociedad. Plantea que los seres humanos tienden al caos: de aquí surge la necesidad de ejercer un fuerte poder sobre ellos. Considera que la tradición ofrece unos vínculos con el pasado que sirven para reforzar los lazos actuales entre los individuos. El pensamiento conservador propone el principio de autoridad además de una concepción elitista de la sociedad

Entradas relacionadas: