Filosofía, Ética y Física: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Metafísica

Metafísica: Estudio de todo lo que no es perceptible por los sentidos, está incluida en la rama de filosofía. Ufología, Dios, espíritus, alma, destino... /representación antropomórfica: representación de Dios en forma de hombre. El alma: Prehistoria, sí, rituales. Egipto, sí, transmigración. Grecia clásica: Platón: dualismo antropológico, Aristóteles monismo antropológico. Posteriores se trata más al humano, actualidad: muchas discrepancias. Dios, (Energía, ser, dimensión) superior. Prehistoria, sí. Egipto, sí. Grecia, Platón: dualismo cosmológico (mundo sensible: tierra, mundo inteligible, paraíso, cielo). Imperio romano (1 a.C.-5 d.c (invasión bárbaros)). La patrística filosofía de los padres de la iglesia San Agustín de Hipona (argumento ontológico (una serie de argumentos que apoyan la existencia de Dios)). La ciudad De Dios, Santo Tomás de Aquino: la filosofía es la sierva de la teología. Renacimiento s. XVI antropocentrismo, se trata poco la religión. Barroco s. XVII, racionalismo. Ilustración s. XVIII, s. XIX (revolución industrial). 2 mitad Ludwig Feuerbach (alienación religiosa, es el hombre quien crea a Dios para explicar lo inexplicable). Según Feuerbach este pensamiento hace que el humano sea más dejado. Carl Marx la religión es el opio del pueblo. (Humanismo ateo) F. Nietzsche: teoría del superhombre. Dios ha muerto viva el superhombre. s. XX a s. XXI muy heterogéneo.

Estética

Estética: Bonito (simétrico, proporcional, sentimiento positivo, mensaje, emoción). Feo (sentimiento negativo, subjetivo, cánones, emoción, influencia, moda, impureza, asimetría) Sublime: Casi perfecto, lo mejor, gran emoción, precioso, agradable a los sentimientos. Grotesco ruptura de esquemas ofensivos emoción negativa.

Artistas

Artistas auténticos: poseen una sensibilidad diferente. Artista es una persona con una habilidad fantástica en algún campo.

Estética como Disciplina

Estética: (Alexander Gottlieb Baumgarten) Disciplina filosófica que se ocupa de todo lo que percibimos a través de los sentidos. (relacionado prioritariamente con los sentidos) Aesthetica: aparece ante mis ojos (griego). Estética término general: todo lo relacionado con la belleza. Se han involucrado (Baumgarten, Kant, Aristóteles, Platón)

Belleza y Arte

Belleza: (Grecia clásica) agrada a los sentidos (asociación, bienestar, simetría) la simetría le da matemática, geometría y armonía. Esta armonía da equilibrio - ar-mon => mono- solo unidad (conjunto de cosas en equilibrio) El arte es manifestación de la belleza. El artista: es una persona especializada (divina - no se refiere a Dios) pero a una división superior) Artesano: No es un artista, no tiene inspiración divina solo habilidad. El genio: Alguien que es capaz de crear algo sublime, con una capacidad e inteligencia superdotada generalmente en un campo.

Comunicación

Comunicación: el envío de un mensaje verbal o no verbal con el objetivo de suscitar una respuesta. Todos los problemas residen en la comunicación. Comunicación: Común (se comparten varias cosas). No verbal: Kinésica (lenguaje de los gestos) objetos (coche, casa, trabajo, peinado, dinero, cuerpo, cara) Paralenguaje (tono de voz) proxémica (distancia en la conversación). Fidelidad: el hecho de que el mensaje llegue al receptor tal y como desea el emisor) Ruido todo aquello que evita la fidelidad. Qué factores lo producen: Clase social (personas sin acceso a la educación) cultura (musulmana, cristiana), edad (conflicto generacional) jerarquía: tanto social como laboral. (proxémica: silla del jefe alta) Ideología (derechas, izquierdas) algunos filósofos (sentimiento y emociones), canal (un mensaje de texto al no tener paralenguaje se puede malinterpretar).

Teoría del Lenguaje

Teoría del lenguaje: Noam Chomsky: estadounidense (comunicólogo) contra el intervencionismo americano: teoría acerca de la adquisición del lenguaje: Teoría innatista: cuando nacemos en nuestro cerebro ya existen ciertas estructuras profundas, las cuales se rellenan con estructuras superficiales (lengua materna, lenguaje no verbal...) estructura de quien hace la acción (sujeto), estructura de la acción verbo (PV) estructura de tiempo y espacio (sabemos lo que es hoy y lo que es mañana) (lejos, cerca) estructura de la transedencia de una acción (CD, CI).

Teoría Opuesta

Teoría opuesta: Teoría empirista de Burrhus F. Skinner. El ser humano es un "white paper". Se adquiere todo a través de los sentidos y la percepción y la experiencia. Movimiento analítico: interés por el análisis del lenguaje. Fundamento empirista reacción contra la metafísica.

Atomismo Lógico

Atomismo lógico (primer Wittgenstein (Tractatus Logico-Philosophicus)) análisis del lenguaje formal. El mundo es la totalidad de los hechos. Entre el mundo y el lenguaje que lo expresa existe un isomorfismo. Los límites del conocimiento del mundo son los límites del lenguaje. Las proposiciones de la metafísica carecen de sentido. De la metafísica no se puede hablar y de lo que no se puede hablar es mejor callarse. Bertrand Russell participó.

Filosofía Analítica

Filosofía analítica (segundo Wittgenstein) Investigaciones filosóficas. Análisis del lenguaje común. El lenguaje solo existe en su uso. El lenguaje posee diversos usos o juegos lingüísticos. El significado de un término o de una proposición solo puede establecerse en función de su uso. Función terapéutica de la filosofía: eliminar las confusiones de la metafísica debidas a un uso incorrecto del lenguaje.

Positivismo Lógico

Positivismo lógico (Círculo de Viena) se inspiran en Wittgenstein pero no participa en él. Rudolf Carnap: Unidad de la ciencia (+ - :). Regla de la construcción de los objetos: consiste en reducir los signos lógicos formales. Filosofía: análisis del lenguaje para poner de manifiesto el sinsentido del discurso metafísico. Distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje. Principio de verificación: solo son verdades las proposiciones que pueden ser verificadas por la experiencia.

Karl R. Popper

Karl R. Popper. Rechazó el principio de verificabilidad. Principio de falsabilidad: las proposiciones científicas no pueden ser verificadas, solo pueden ser falsas. Criterio de demarcación: Solo son ciencias las proposiciones que pueden ser refutadas. Las proposiciones de la metafísica no pueden ser refutadas, por lo tanto, no son científicas.

Ondas

Una onda es una perturbación que se produce y se propaga en un medio. Una onda provoca un transporte de energía sin que exista un transporte material. Se llama movimiento ondulatorio a la propagación de un movimiento vibratorio (tipo de movimiento oscilatorio donde un cuerpo se desplaza a un lado y a otro de su posición de equilibrio de forma periódica, con trayectoria rectilínea) a través de un medio. La perturbación que se origina se llama onda.

Tipos de Onda

  • Según Propagación: unidimensionales (onda de un muelle) bidimensionales (onda de agua) Tridimensionales (luz).
  • Según dirección: longitudinales (el sonido) transversales (olas del mar).
  • Según el medio: mecánicas (sonido), electromagnéticas (luz).

Efecto de Huygens

Efecto de Huygens: Las ondas avanzan de tal forma que cada punto del frente de onda se convierte en un foco emisor de una onda de las mismas características. La envolvente de las ondas que resulta de los distintos puntos de un frente conforman el nuevo frente de onda.

Efecto Doppler

Efecto Doppler: cambio que tiene lugar en la frecuencia y la longitud de onda de una onda como consecuencia del movimiento del emisor, del receptor o de ambos elementos.

Fórmulas

y(x,t) = A*sen(wt+-kx+ø), w = 2π/T = 2π*f (rad/s) /// K = 2π/ƛ (rad/m) /// Vp = ƛ/T = ƛ*f // V = w*A*cos(wt+-kx+ø) /// A = -w2*A*sen(wt+-kx+ø) // Ley de Ohm I = ΔV/R // Ley de Lenz = Φb = B*S = B*S*cos(α) (Wb) // Fuerza electromotriz = Є (-d Φb)/t

Entradas relacionadas: