Filosofía y Ética: Un Estudio del Conocimiento y la Verdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Conocimiento: Perspectivas Filosóficas
El Dogmatismo
El Dogmatismo: El conocimiento no es un problema; los objetos son captados directamente. Considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
El Escepticismo
El Escepticismo: El conocimiento no es posible; el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.
Soluciones Premetafísicas
El Objetivismo
El Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está presente en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
El Subjetivismo
El Subjetivismo: No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
El Concepto de Verdad
Perspectiva Idealista
Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica.
Perspectiva Realista
Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.
El Criterio de la Verdad
Perspectiva Idealista
Para los Idealistas, considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento nos conduce a encontrar un criterio de verdad.
Perspectiva Realista
Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.
Grandes Figuras de la Filosofía
David Hume
Señala que todas las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana (la Lógica, la Moral, la Crítica, la Política), siendo ciencias en que esto se aprecia claramente.
John Locke
Articuló las ideas centrales del empirismo moderno, según el cual hay muy pocos asuntos que puedan resolverse sin una cuidadosa y ecuánime consideración de las pruebas obtenidas por medio de los sentidos.
George Berkeley
No cree en las ideas generales; tampoco existe para él la materia. Aduce que "todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza".
René Descartes
Rompe radicalmente con el mundo antiguo y crea un nuevo método para llegar al conocimiento: la duda metódica.
El Yo Proteico
Concibe al ser humano como un ser cambiante, carente de esencia y significado. La persona puede ir cambiando a lo largo de su vida.
Argumentos Ontológicos, Cosmológicos y Teleológicos para la Existencia de Dios
Argumento Ontológico
Si puedo imaginar un Dios perfecto, entonces ese Dios perfecto debe existir, porque si le faltara la existencia dejaría de ser perfecto.
Argumento Cosmológico
Tomás de Aquino. Se basa en la naturaleza del mundo contingente. Es decir, todo lo que se mueve (universo) tiene que ser movido por otro (Dios). Dios es el primer motor, ser necesario.
Argumento Teleológico
El orden y propósito evidentes en el universo exigen un creador (Dios) que lo haya diseñado y lo haya puesto en marcha.