Filosofía y Ética Contemporánea: Reflexiones sobre Justicia, Sociedad y Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
John Rawls: La Justicia como Equidad
Cuando nadie defiende sus intereses, se pueden establecer las leyes que regulan la vida del grupo. Estas leyes deben garantizar las mismas libertades básicas para todos los miembros de la sociedad, pero también deben definir qué desigualdades serán aceptadas. Solo deberían aceptarse aquellos privilegios que son asequibles a todos y los que pretenden corregir una dificultad.
¿Desigualdades Justas? Ejemplos y Reflexión
A continuación, se presentan algunos ejemplos de situaciones que plantean la cuestión de las desigualdades justas:
- Aparcamientos reservados para minusválidos.
- Sillas rojas reservadas para mayores.
- Pago reducido en el autobús para jubilados y familias numerosas.
- Reserva del 15% de las plazas en una oposición para personas con discapacidad.
- Salario social (400-600€) para parados que no perciben prestación.
- Ley que establece que las mujeres deben ocupar el 50% de los cargos de dirección en puestos políticos.
Individuo y Comunidad: Un Debate Filosófico
Existe una diversidad de opiniones sobre qué es prioritario: la persona o la comunidad a la que pertenece. Desde una perspectiva, la persona es responsable, ya que tiene capacidad para tomar decisiones; conviene, pues, respetar al máximo su libertad y no interferir en su vida.
Desde otro punto de vista, algunos autores insisten en la importancia de la comunidad a la que pertenecemos. La comunidad no es algo neutro, sino que influye en la persona; tiene, por ejemplo, la posibilidad de educarlas.
La Actitud de la Modernidad: Optimismo y Progreso
La Modernidad es la época histórica que se inicia con el Renacimiento. La ciencia, tal y como la conocemos hoy, arranca también en ese momento. La actitud de la Modernidad se caracteriza por su optimismo: se confía en las capacidades humanas, la razón y la experiencia para resolver todos los problemas. Nace así la idea de progreso: cada vez sabemos más y, por ello, es posible hacer las cosas cada vez mejor.
La Actitud Posmoderna: Crítica y Fragmentación
Se conoce como Posmodernidad la actitud crítica ante los logros de la humanidad: ni todo son mejoras, ni la razón llega a entenderlo todo, ni hay un único punto de vista para ponerse de acuerdo. No hay unos criterios válidos para todos; más bien, existen ideas dispersas, fragmentos con cierto valor, pero no un conjunto con sentido. Se trata de un pensamiento débil.
El Pensamiento Único: Hegemonía Occidental y Mercado
Se habla de pensamiento único para referirse a la situación que se produce después de la desaparición de la Unión Soviética y el bloque de países comunistas. En todo el mundo domina el pensamiento occidental: ideas de libertad y democracia, y la economía capitalista. Esto supone que el poder económico tiene la última palabra y es el mercado el que determina el éxito o el fracaso de una idea o producto.
Pensamientos Alternativos: Hacia un Mundo Más Justo
Por otro lado, existe una conciencia cada vez mayor de que las injusticias sociales, la pobreza, el deterioro del medio ambiente o el cambio internacional necesitan normas aceptadas por todos. Existen grupos partidarios de que otro (alter en latín) mundo es posible, organizaciones no gubernamentales y asociaciones que promueven la lucha contra las desigualdades.
La Defensa de los Valores: Desafíos en la Aplicación Práctica
Las ideas generales suelen ser aceptadas por todo el mundo y no plantean demasiados problemas. Pero cuando hay que valorar y decidir en casos concretos, aparecen las dificultades.