Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Concepto de Virtud según Aristóteles
Aristóteles define la virtud como un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo cual decidiría el hombre prudente. Esta concepción de la virtud como hábito se completa en la Ética a Nicómaco con alusiones al término medio, debido a que el virtuoso acierta al elegir dicho término, que es un punto ético ajustado a las circunstancias que rodean cada caso.
Ética de Kant
Kant distingue entre dos tipos de principios prácticos:
- Máxima: Principio práctico válido solo para la persona que lo formula.
- Imperativo: Principio práctico que aspira a la universalidad y se fundamenta en la razón práctica.
A partir de esta distinción, Kant establece que la razón puede determinar cómo debe actuar el ser independientemente de la situación del sujeto. Sin embargo, Kant invierte el enfoque tradicional de la ética al introducir dos tipos de imperativos:
- Imperativos hipotéticos: Sujetos a un fin considerado como un"bie" que merece la pena alcanzar.
- Imperativos categóricos: Formulados de forma completamente autónoma por la razón.
Fenómeno y Noúmeno
- Fenómeno: Experiencia sensorial del objeto (color, forma, textura, etc.).
- Noúmeno: Verdadera esencia del objeto, más allá de nuestra percepción.
Subjetivismo y Solipsismo en la Filosofía Moderna
El mundo se subjetiviza como contenido de conciencia en la filosofía cartesiana. Este problema de subjetivización se relaciona con el solipsismo, la creencia de que solo podemos estar seguros de nuestra propia mente y la realidad que nos rodea.
Antropología Filosófica
- Aristóteles y Platón: El ser humano como un todo.
- Edad Moderna: El ser humano adquiere identidad y valor individual.
- Rousseau: El ser humano es bueno por naturaleza pero corrompido por la sociedad.
- Locke: Los seres humanos tienden a la bondad si su vida, libertad y propiedad no se ven afectadas.
- Hobbes: El ser humano es egoísta por naturaleza y el estado de naturaleza es la"guerra de todos contra todo".
Método Cartesiano
El método cartesiano se basa en:
- Hipótesis teóricas expresadas matemáticamente.
- Influencia de las matemáticas.
- Reglas:
- Regla de la evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello de lo que no quepa la posibilidad de dudar.
- Regla del análisis: Dividir cada parte examinada en tantas partes como sea posible.
- Regla de la síntesis: Ordenar los pensamientos por grados hasta el conocimiento de los más compuestos.
- Regla de la enumeración: Hacer enumeraciones completas y revisiones generales.
Duda Cartesiana
La duda cartesiana no es escéptica, sino que busca la verdad. Su propósito es poner a prueba nuestro conocimiento para ver cuál resiste la prueba de la duda.
Idealismo Trascendental de Kant
Kant establece que lo que conocemos no son las cosas reales sino ideas construidas a partir de los elementos a priori de la razón. Por ello, duda metodológicamente:
- De los sentidos.
- De las matemáticas.
- De la distinción entre vigilia y sueño.
Encuentra la primera verdad en la duda misma:"Pienso, luego exist".
Sustancia en Descartes
La sustancia es una cosa que existe por sí misma. Descartes distingue dos tipos de sustancias:
- Sustancia infinita: Dios.
- Sustancia finita: El ser humano, compuesto por dos atributos:
- Res extensa: Materia.
- Res cogitans: Mente.