Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
Mito
Mito: Ser o fuerza sobrenatural que domina los fenómenos de la naturaleza, los causa. También se dice del relato que así lo dice. No es observable y por tanto no se puede contrastar. Desde el punto de vista de la ciencia son creencias, no auténtico conocimiento de la realidad. Es fruto de la imaginación, no de la razón. Hay quién defiende incluso que son “sinsentidos”. También se habla de “saber mítico” como aquel que recurre a los mitos como forma de explicación. Es producto de la imaginación y es una forma de pensamiento infantil, subjetivo, arbitrario, antropomórfico, atribuye forma humana a la naturaleza o la personifica, suponiendo que hay “personas” o seres semejantes controlando la naturaleza, espíritus, etc…
Logos
Logos: Etimológicamente, del Griego, lengua, lenguaje, pensamiento conceptual, razón. De ahí logía como ciencia o conocimiento racional y/o auténtico frente a otros modos de pensar que no producen conocimiento sino creencia, opinión o imaginación.
Surge como un modo de pensar lógico/argumentativo y como un tipo de explicación que busca las causas de los hechos en la Naturaleza y no fuera de ella.
Experiencia
Experiencia: Sinónimo de conocimiento sensible, observacional o empírico. Aquel conocimiento que procede de los sentidos. Se expresa con proposiciones empíricas. También equivale a observación, captar a través de los sentidos.
En sentido práctico (cuando se refiere a un conocimiento práctico) quiere decir que se ha realizado muchas veces.
Teoría
Teoría: Estructura conceptual que sirve para explicar un conjunto de fenómenos. Lo teórico es lo conceptual, habita en el pensamiento y se expresa a través del lenguaje. Las teorías científicas, además de explicar los hechos observables remitiéndolos a otros hechos que los causan, predicen lo que ocurrirá en el futuro a partir de los hechos presentes a través de sus leyes y tienen aplicaciones prácticas, sirven para hacer cosas o transformar la realidad a través de la tecnología.
Los elementos de una teoría científica, además de los conceptos teóricos, explicados a través de conceptos observacionales, las leyes (proposiciones generales implicativas A→B), las aplicaciones prácticas (cosas que se pueden hacer gracias a dicha teoría, aplicándola. Se llama tecnología. Ejm: máquina de vapor, bombilla, ordenadores) y los modelos (imágenes visuales, figuras o representaciones físicas o materiales en dos o tres dimensiones de la teoría. Facilitan su comprensión).
Proposición
Proposición: Oración declarativa, también llamada descriptiva o afirmativa. Sólo este tipo de oraciones tiene la propiedad de ser o bien verdaderas o bien falsas. Describen hechos o fenómenos. Pueden ser simples o atómicas (un sujeto y un predicado) o compuestas o moleculares, cuando están compuestas por dos atómicas unidas por conectivas lógicas (no, y, o, implica/ si…entonces). La implicación es la forma o tipo de proposición que expresa la relación de causa-efecto entre los dos fenómenos que describen.
Causalidad
Causalidad: Concepción de la realidad o naturaleza como un conjunto de hechos entrelazados o unidos entre sí por la necesidad. Es la relación de necesidad entre los fenómenos de la Naturaleza. Esta relación nos indica que un fenómeno o hecho causa produce o implica otro. O sea, que si se da uno, llamado causa, entonces necesariamente se producirá u ocurrirá el otro fenómeno llamado efecto. Si se produce la causa no puede no darse el efecto, se produce necesariamente. “Todo lo que ocurre tiene una causa”. De ahí que los fenómenos naturales se repitan. Lo contrario sería el azar, la casualidad, el caos.
Pero el problema de la causalidad, de si hay o no causalidad en la naturaleza es imposible de demostrar. Lo que ocurrirá en el futuro no se puede observar hasta que ocurra, y todo lo que no sea contradictorio puede ocurrir. Lo que si se puede decir es que hasta ahora esta relación se ha cumplido, aunque no sea necesario que ocurra. O sea que la creencia en la causalidad descansa en el hecho de que la Naturaleza se ha comportado de forma regular, uniforme, ordenada. Al menos hasta el presente.
Toda proposición se divide en Sujeto y Predicado. Si el sujeto es un nombre propio se refiere a un individuo, concreto, particular, entonces llamaremos a dicha proposición particular. Las proposiciones generales o universales son aquellas cuyo sujeto lleva la partícula “todo” y un nombre común.
Verdad y Falsedad son pues propiedades exclusivas de las proposiciones. Sólo las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. Sólo de ellas se puede predicar que son V ó F. Del mismo modo que esdrújula sólo se puede predicar de una palabra, V/F sólo de una proposición, enunciado u oración declarativa.
Praxis o Práctica
Praxis o práctica: Relativo a la conducta o acción humana. Lo que hacemos frente a lo que pensamos. Lo práctico frente a lo teórico.
Conocimiento Teórico/Práctico
Conocimiento teórico/práctico: Conocer conceptos, poseer y entender o comprender unas ideas expresables y explicables con palabras/ Saber hacer o realizar determinadas conductas. El primero se adquiere o aprende a través de la interiorización de conceptos y el práctico a través de la interiorización o aprendizaje de acciones y conductas por observación, imitación y repetición (ejm: conducir, nadar, cocinar, operar, etc), también se la llama técnica.
Conocimiento Empírico/Formal
Conocimiento Empírico/Formal: Uno procede de la observación, como la física y el otro de la reflexión lógico-argumentativa, como la matemática. El primero se expresa en proposiciones empíricas, que son contrastadas, falsadas o verificadas, a través de los sentidos. El Formal a través de proposiciones formales que son contrastadas a través de la demostración lógica.
Estructura
Estructura: Conjunto de elementos interrelacionados. Lo estructural hace referencia a lo interrelacional. Más que a los elementos, a sus interrelaciones. La estructura es una totalidad que posee características que no tienen sus elementos de forma aislada. La estructura es una totalidad que “suma” más que sus partes o elementos. En la estructura emergen propiedades y realidades nuevas, que no se daban en los elementos.
Concepto
Concepto: Idea que se puede transmitir, comunicar, a través del lenguaje, de la palabra. El lenguaje hace posible observar el pensamiento (leer u oír lo que otro piensa). Ambos se enriquecen mutuamente, se retroalimentan. El pensamiento humano es la producción o invención de conceptos y sus correspondientes palabras, así como su transmisión intergeneracional, a lo largo de la historia de las culturas, desarrollando y ampliando o perfeccionando la inteligencia y el conocimiento humano tanto de la especie como del individuo (niño-adulto).
Fisis
Fisis: Traducido como Naturaleza, entendida como “la totalidad de lo existente como un único ser”. Universo, cosmos o realidad entendida como un ser, como una totalidad con vida propia, que tiene actividad propia inmanente o intrínseca.
Hay otros sentidos de Naturaleza:
- Esencia, aquello por lo que algo es lo que es y no es otra cosa. Lo que diferencia a una especie o género de otros. Equivale a la definición del término. O sea preguntarse por la esencia o naturaleza humana es equivalente a preguntarse por la definición del término hombre (Aristóteles)
- Naturaleza como ese principio de actividad propio de cada especie y/o género de los seres naturales, no artificiales. Equivale o similar a la vida, pero entendiendo que la naturaleza tiene vida, vida propia. Y que los seres vivos tienen una naturaleza propia según su especie.
Argé
Argé: Sustrato o elemento último de lo que está hecha la naturaleza. Origen y fin de donde todo viene y a donde todo vuelve. Es principio explicativo.
Ontología
Ontología: (Onto: Ente, “lo que es”) También Metafísica. Parte de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de ser en cuanto que ser. ¿Qué es y que no es, qué es ser, hay una o más formas de existencia, cual su origen, cómo es o son los seres o el ser, etc… (ver apuntes)
Materialismo
Materialismo: Teoría Ontológica que postula que el ser es material. Que todo es materia. El pensamiento es un producto o propiedad de la materia. No hay sustancias inmateriales (Ver)
Epistemología
Epistemología: Teoría de Conocimiento o Gnoseología es la parte de la Filosofía que estudia el conocimiento. Qué es conocimiento y qué no. De dónde procede, su origen, métodos, si hay más de un tipo o forma de conoc., cuáles y cuántos
Iusnaturalismo
Iusnaturalismo: Teoría Ética que sostiene que es posible encontrar unos principios y unas normas morales universales y eternas, para todos los hombres y para siempre. Que la Moral auténtica es una y no cambia. Las normas morales son como las leyes de la Naturaleza. Estas normas están en todos los hombres, son innatas. Frente al también llamado absolutismo Moral esta el relativismo, que sostiene que las normas morales son artificiales y distintas en cada cultura (VER)