Filosofía Estética Pitagórica: Armonía Cósmica y Poder Purificador de la Música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Los pitagóricos fueron los primeros en reflexionar de forma explícita sobre cuestiones estéticas, vinculándolas a la cosmología, las matemáticas y la ciencia natural.
Su principal objetivo era la liberación del alma, creyendo firmemente en la transmigración y reencarnación. Para lograr esta purificación, se dedicaron intensamente al trabajo intelectual, al cultivo de las ciencias, las matemáticas y la medicina.
La comunidad pitagórica poseía un doble carácter:
- El religioso, estrechamente relacionado con la música.
- El científico, enfocado en la armonía.
Las Ideas Estéticas de los Pitagóricos
Los pitagóricos desarrollaron teorías profundas en torno a la música, adoptaron una rigurosa actividad científica basada en las matemáticas y la física, y asumieron tradiciones de sectas religiosas, en especial del orfismo.
Sus aportaciones estéticas fundamentales se dividen en dos vertientes:
- La belleza como armonía, que refleja su enfoque científico.
- La interpretación de la música, que evidencia su dimensión religiosa.
1. La Belleza como Armonía
Los pitagóricos identificaban la belleza con la medida y la proporción. Creían en una construcción matemática del mundo, postulando que los números constituyen la esencia de todas las cosas y que todo lo existente posee una estructura matemática inherente.
Para ellos, el número estaba intrínsecamente relacionado con la geometría:
- La unidad es el punto.
- El dos es la línea.
- El tres es la superficie.
- El cuatro es el volumen.
La armonía musical, según los pitagóricos, dependía directamente de la proporción, la medida y el número. Consideraban que la armonía musical era el testimonio o el “aspecto sensible” de la armonía del universo, un modelo que el ser humano debía seguir. La armonía era, por tanto, una propiedad intrínseca del cosmos, término que para ellos significaba orden.
El universo era concebido como un todo ordenado y organizado de acuerdo con leyes matemáticas accesibles a la razón humana. Su estética era cosmocéntrica, es decir, sostenían que la belleza es una propiedad inherente del universo y que esta armonía cósmica es la medida de toda belleza.
Es importante destacar que los pitagóricos no emplearon el término belleza en el sentido moderno, sino el de armonía, que estaba estrechamente relacionado con la medida, el justo medio y el equilibrio. Creían que la armonía se derivaba de una cadena de principios: del número se obtenía la medida, de la medida la proporción, de la proporción el orden, y del orden la armonía.
En el contexto del pensamiento griego, los filósofos se dividieron en dos grupos respecto a la concepción de la belleza:
- Los partidarios de la symmetria, que hacía referencia a la belleza absoluta, al orden cósmico, externo y divino de la naturaleza. Este principio se aplicó, por ejemplo, en el famoso canon de Policleto.
- Los partidarios de la euritmia, que consistía en la adaptación de las proporciones a las necesidades de la percepción visual, buscando una armonía que se ajustara a la experiencia humana.
2. La Interpretación Pitagórica de la Música
La música no solo era considerada un símbolo de la armonía del cosmos, sino también un método fundamental de elevación y purificación del alma.
Poseía un notable poder psicagógico, es decir, la capacidad de guiar y educar las almas. La finalidad de la música, para los pitagóricos, no era meramente proporcionar placer, sino, ante todo, formar el carácter.
El origen de esta concepción musical se encuentra en la religión, especialmente en el orfismo, un conjunto de doctrinas relativas a la formación y el destino final del cosmos y del hombre. Dentro del mito órfico, la música tenía el poder de reconciliar en una unidad principios opuestos, como vida y muerte, bien y mal, o belleza y fealdad.
En la antigua Grecia, el concepto de música englobaba no solo el canto, sino también la danza y la poesía.
Los pitagóricos introdujeron el concepto de catarsis, que significa purgación y, en un sentido más amplio, expresa purificación o liberación. Aplicaban este principio de forma dual:
- Purificaban el cuerpo por medio de la medicina.
- Purificaban el alma por medio de la música.
También abordaron el concepto de éxtasis, entendido como entusiasmo.
En resumen, la música era para los pitagóricos la medicina para el alma, dotada de una profunda dimensión ética y religiosa.