La Filosofía Escolástica y la Recepción de Aristóteles en el Cristianismo Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón en la Edad Media
Este texto pertenece a Tomás de Aquino, teólogo nacido en Nápoles en el siglo XIII d.C. Dominico, dedicó toda su vida al estudio y a intentar resolver los conflictos doctrinales que dominaban los últimos siglos de la Edad Media, sobre todo en la Universidad de París. Reivindicó la figura de Aristóteles contra la corriente franciscana y agustiniana. Su proyecto filosófico consiste en poner la razón natural al servicio de la fe, permitiéndole la mayor autonomía posible. Ese es precisamente el contexto que explica el tema del texto (especificar si es el problema razón-fe –texto 2- o el problema de la relación entre los diferentes tipos de leyes- texto 3-). Este problema surge con el contacto del cristianismo con la filosofía griega en los primeros siglos de nuestra era, pero se prolonga durante toda la Edad Media. Para entender cómo resolvió Tomás este problema, es conveniente analizar la relación entre cristianismo y filosofía griega a lo largo de la Edad Media.
El Cristianismo y la Filosofía Griega en la Edad Media
El cristianismo nace en un mundo dominado por la filosofía griega, la religión judía y el Imperio romano. Un mundo muy hostil al cristianismo, que, sin embargo, consigue convertirse en religión oficial en el siglo III. La fe vence a la razón griega. Una vez en el poder, a finales del Imperio romano, el cristianismo se vuelve intolerante. Prohíbe las religiones paganas y la filosofía griega. Toda la cultura medieval cristiana afirma que la filosofía es sierva de la fe. El problema se agudiza con la caída del Imperio romano en 476 y el comienzo de la Edad Media. El cristianismo consigue mantenerse en el poder como ideología unificadora de pueblos muy diferentes. La intolerancia aumenta. Además, las invasiones bárbaras suponen una enorme decadencia cultural. Solo el renacimiento carolingio del siglo VIII evitará la desaparición de la cultura clásica. Los monasterios hacen una gran labor de recuperación y transmisión de la cultura grecorromana. Nacen las escuelas medievales. Las más importantes siguen el sistema antiguo:
- Trivium (letras)
- Quadrivium (ciencias)
El término escolástica hace referencia al saber que se enseña en esas escuelas que, junto con el imperio y el papado, son los tres pilares de la sociedad medieval. Así, la filosofía escolástica no es una corriente filosófica concreta. Hay pensadores de todas las tendencias: platónicos, agustinos, judíos (Maimónides), islámicos (Averroes), cristianos... Todos ellos abordan el tema de la relación entre fe y razón.
La Recepción de Aristóteles y la Filosofía Medieval
Avanzado el tiempo, ya en el siglo XIII, surge la filosofía medieval propiamente dicha. Las escuelas catedralicias se convierten en universidades, reguladas por estatutos y reglamentos, y que se dividen en cuatro facultades: artes, derecho, teología y medicina. La más importante es la de París, centro de los estudios teológicos.
En todo ese proceso, fue decisiva la recuperación de las obras de Aristóteles a partir del siglo XI. Llega a Occidente en la versión árabe mediante traducciones del griego y del árabe. Se convierte en el filósofo por excelencia gracias a los cambios que se estaban produciendo dentro del mundo medieval (urbanización, salida de la cultura de los monasterios, contacto con otras culturas) y que permiten cierta apertura. Aristóteles llega a Occidente con la ciencia árabe, fundamentalmente con el filósofo más importante de la escolástica árabe, Averroes (siglo XII). Averroes intenta reconciliar aristotelismo e islamismo, partiendo de que la verdad reside en el islam. Distingue tres tipos de conocimiento:
- Filosofía (saber supremo: ciencia racional de la divinidad)
- Teología (argumentación verosímil pero no científica de la religión)
- Religión (saber inferior: lenguaje mítico de la religión propia del vulgo)
Averroes, y con él Aristóteles, son mal recibidos en Occidente. Defendían tesis contrarias al cristianismo, como la eternidad del mundo, y negaban la inmortalidad personal. Los teólogos conservadores los rechazan y se inicia una dura polémica doctrinal y legal sobre los libros de Aristóteles. Son prohibidas muchas tesis aristotélicas. En el siglo XIII, Alberto Magno, maestro de Tomás, hace la primera adaptación del pensamiento aristotélico al cristianismo. Un grupo de pensadores cristianos, los averroístas latinos (Siger de Brabante), acepta el aristotelismo en la versión de Averroes. Defienden la teoría de la doble verdad. La polémica alcanza su máximo grado en la Universidad de París. Finalmente, Tomás de Aquino lleva a cabo la asimilación de Aristóteles al cristianismo de una forma sistemática y definitiva (teoría de la substancia, hilemorfismo, teoría potencia-acto...). Pero no sin obstáculos. La corriente franciscana agustiniana se opone con furor al aristotelismo dominico de Tomás.
La Síntesis de Tomás de Aquino
Para entender el proyecto de síntesis de Tomás, debemos analizar la relación entre razón y fe a lo largo de la Edad Media. Ningún cristiano dudó de la superioridad de la fe, pero se polemizó sobre si la razón podía ayudarla, y en qué medida.