Filosofía Escolástica Cristiana y su Influencia en la Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Filosofía Escolástica Cristiana

Tiene una filosofía escolástica cristiana la cual comienza en el siglo XI, dentro de ella trata de en encontrar un equilibrio y una conciliación entre razón y fe.

Formas de Enseñanza

Consta de dos maneras de enseñar:

  • Lectio - Es una lectura de un libro clásico
  • Disputatio - Es una discusión entre el maestro y el alumno

Finalmente se llega a una conclusión en la que el maestro expone su opinión, su obra conocida como Summa Teologica esta escrita de este modo

Surge el Cristianismo

Surge el cristianismo en Judea (Palestina) y se extenderá por todo el Imperio, Comienza como una secta perseguida y acaba siendo la religión oficial del Imperio, lo que provoca que termine el politeísmo y la tolerancia religiosa

Caída del Imperio Romano

Surge la caída del Imperio Romano en la que tras la muerte del emperador Teodosio (395), el Imperio quedó dividido en dos:

  • Imperio de Occidente (Roma): En el 410 los visigodos toman la ciudad de Roma
  • Imperio de Oriente (Constantinopla): El Imperio Bizantino durará hasta el año 1453.

Teoría de la Creación

Son unas series de semillas que Dios depositó en la materia y dadas las circunstancias germinarían y darían lugar a la aparición de nuevos seres que se irían desarrollando con posterioridad al momento de la creación.

Argumentos Filosóficos

Trata de diferenciar las demostraciones en dos tipos, argumentos a priori (propter quid) los cuales son aquellos que parten de la causa para llegar a los efectos, y los argumentos a posteriori (quia) los cuáles son aquellos que parten de los efectos para demostrar la causa.

Va a defender los argumentos a posteriori debido a que parten de lo que podemos captar con los sentidos para llegar a afirmar que Dios existe, negando así los argumentos a priori

Conocimiento Racional y Sabiduría

No tienen el mismo origen debido a que el conocimiento racional es obtenido por el uso de la razón y mediante este conocimiento el alma es capaz de ordenar el mundo que capta por los sentidos gracias a reglas o modelos las cuales se hallan en el alma y permiten el conocimiento científico y no nos aporta felicidad

Por otro lado la sabiduría se encuentra en el interior de uno mismo, solo es posible gracias a Dios y si que aporta la felicidad, pero para llegar a estas reglas o modelos de ningún modo pueden provenir del mundo externo puesto que en el mundo todo es cambiante y los modelos o ideas son inmutables, y tampoco pueden provenir del hombre que es temporal y finito

Por lo tanto proceden en la mente de Dios y El hombre los conoce por iluminación divina permitiéndoles descubrir en su interior el reflejo de las ideas, pero previamente ha pasado por un autotrascendimiento, es decir, a ir más allá de sí mismo desde las verdades que halló en su alma hasta la verdad superior que se halla fuera del hombre (Dios)

Verdad y Conocimiento

La verdad es una ya que depende, en última instancia, de Dios, y dentro del ámbito de esa única verdad existen:

  • Verdades que son artículos de fe: verdades reveladas por Dios; contenidos de la fe que no lo son de la razón (santísima trinidad) (resurrección de la carne)
  • Verdades que son preámbulos de fe: verdades que son reveladas por Dios pero que también son alcanzables desde el uso de la razón (la existencia de Dios) (el alma es inmortal)

Teoría del Conocimiento

Su teoría del conocimiento se basa en el proceso de abstracción el cual tiene su origen en la experiencia rechazando la existencia de ideas innatas

La verdad para santo Tomás es la adecuación o correspondencia entre las cosas y el entendimiento.

Entradas relacionadas: