Filosofía, Epistemología y Tipos de Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Filosofía

Filosofía: saber racional, radical, último, crítico e histórico que, a través de la razón, pretende dar una explicación total de la realidad.

Disciplinas de la Filosofía

Disciplinas Teóricas

  • Lógica: se pregunta por las reglas del pensar.
  • Metafísica: se pregunta por la estructura de la realidad externa.
  • Antropología: se pregunta por la realidad humana.
  • Filosofía de la Naturaleza: reflexiona sobre el mundo físico.
  • Filosofía de la Ciencia y la Técnica: reflexiona sobre la investigación científica, los avances técnicos y su relación.
  • Filosofía del Lenguaje: se ocupa del sentido, significado y uso del lenguaje.

Disciplinas Prácticas

  • Ética: reflexiona sobre las acciones libres de las personas.
  • Política: estudia la capacidad del hombre y su capacidad para organizar una comunidad política orientada a la justicia.
  • Filosofía del Derecho: se pregunta por la legitimidad del Estado y de las leyes.
  • Filosofía de la Estética: reflexiona sobre la creación artística y su relación con la belleza.

El Mito

Reacción al intentar comprender e interpretar la realidad, que busca justificar afirmaciones radicales y pretende llevar a los principios explicativos últimos o primeros. Es crítico porque se replantea los conocimientos tradicionalmente admitidos e histórico porque se basa en lo producido anteriormente. El Mito es un relato simbólico y sagrado que, a través de las acciones de dioses u otros personajes, explica el origen del mundo físico y natural, y justifica la realidad sociopolítica.

La Ciencia y la Doxa

La ciencia estudia y explica fenómenos a través de leyes universales y necesarias para predecir, proveer y transformar la realidad. Doxa es la opinión.

Necesario: lo que no puede ser de otra manera.

Contingente: lo que puede no ser o puede ser de otra manera.

Ídolos de Bacon

  • Ídolos de la Caverna: prejuicios particulares de cada ser humano que dependen de su educación, convicciones y costumbres.
  • Ídolos de la Tribu: prejuicios comunes a la humanidad que nos llevan a interpretar erróneamente la naturaleza.
  • Ídolos de la Plaza Pública: prejuicios que nacen del uso del lenguaje, ya que a menudo el uso de las palabras es impreciso.
  • Ídolos del Teatro: prejuicios que nos llevan a considerar las afirmaciones de autoridades del pasado sin analizarlas.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Formales

Su objeto no puede experimentarse. Utilizan el método deductivo (matemáticas, lógica). No hablan de la realidad, van de una verdad universal a una verdad particular.

Ciencias Empíricas

Su objeto puede experimentarse. Utilizan el método inductivo o hipotético-deductivo.

Leyes y Axiomas

Cálculo Axiomático: busca que todas las leyes válidas sean demostrables a partir de axiomas.

Axiomas: verdades evidentes e indemostrables.

Ley: proposición universal y necesaria con la que se explica el pasado y se predice el futuro.

Técnica, Retórica y Paradigmas

Técnica: capacidad para transformar la realidad.

Eficaz: que cumple los objetivos.

Eficiente: que cumple los objetivos con los mejores métodos y la menor inversión posible.

Retórica: capacidad para convencer con la palabra.

Paradigma Científico: marcos generales en los que se sitúan los investigadores de cada época.

Revoluciones Científicas: cambios de paradigma que ocurren cada cierto tiempo.

El Conocimiento

Conocimiento: relación entre un sujeto que conoce y un objeto, utilizando los sentidos y la razón.

Conocer: actividad que tiene como objetivo aprender un objeto de tal forma que podamos expresar y compartir una opinión. Es un estado en el que el objeto es considerado como verdadero.

Creencia: estado de conocimiento en el que alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, aunque no pueda demostrarlo de manera que todos lo aceptemos.

Saber: opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Saber es poder dar razón de ello ante los demás.

Intersubjetivismo: cuando las razones que justifican nuestro conocimiento son aceptadas por los demás como verdad universal.

Perspectivismo: el conocimiento es la suma de todas las perspectivas.

Modelos de Conocimiento

  • Racionalismo: lo que da validez y justificación al conocimiento es la razón.
  • Empirismo: lo que da valor al conocimiento es la experiencia, los sentidos.
  • Realismo: las cosas son por sí mismas, independientemente de si las conocemos.
  • Idealismo: la realidad es la que cada uno conoce.
  • Fenomenología: a partir de la conciencia, intentar salir de ella y ver las cosas en sí mismas, quitando todos los prejuicios.
  • Hermenéutica: no hay hechos, sino interpretaciones. Se busca comprenderlas quitando todos los prejuicios.

Criterios de Verdad

  • Inteligencia Emocional: capacidad de sentir, entender, controlar y modificar las emociones.
  • Criterio de Autoridad: depende de quién lo diga, lo hacemos verdadero.
  • Criterio de Tradición: le damos importancia a las cosas según su antigüedad.
  • Criterio de Evidencia: certeza subjetiva, verdad evidente e indemostrable.
  • Criterio de Subjetividad: dar validez a lo que la mayoría opina.

Entradas relacionadas: