La Filosofía Educativa de Platón: Hacia una Sociedad Justa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Platón tenía como objetivo primordial ordenar la polis y convertirla en justa, ya que discrepaba profundamente con el sistema establecido durante la dictadura de los Treinta Tiranos. Para alcanzar esta meta, enfatizaba la necesidad de una educación integral, tanto a nivel privado como público, que permitiera a los individuos conocer lo bueno y lo justo para poder aplicarlo en la vida.
La Educación del Individuo para una Polis Justa
Para lograr una polis justa, el primer paso indispensable era la educación del individuo. Se buscaba que cada persona pudiera descubrir la verdadera esencia de las cosas, trascendiendo las percepciones del mundo sensible para dirigirse hacia el mundo de las Ideas. Sin embargo, el ser humano está compuesto por un cuerpo material, que capta información sensible y obstaculiza la aprehensión de las Ideas que conducen al Bien. Por ello, la otra parte del hombre, el alma, de naturaleza inmaterial, debía liberarse del cuerpo para alcanzar el conocimiento verdadero.
La Concepción Antropológica Platónica y el Alma
Considerando la concepción antropológica de Platón, el alma es la parte más importante del ser humano, y por ende, la educación debe centrarse en ella. El alma, según Platón, está compuesta por tres partes:
- Alma Irascible: Caracterizada por la fortaleza.
- Alma Concupiscible: Caracterizada por la templanza.
- Alma Racional: Caracterizada por la prudencia.
Estas partes se manifiestan en el mito del carro alado, donde se subraya la importancia del equilibrio y la armonía entre las distintas facetas del alma para alcanzar la virtud.
Representaciones Míticas de la Educación Platónica
La concepción educativa de Platón también se ve reflejada en el mito de la caverna. En él, un prisionero experimenta la transición de la eikasia (imaginación) hacia la noesis (intelección) tras un prolongado proceso de adaptación al mundo exterior. La luz exterior simboliza el aumento del conocimiento y el arduo esfuerzo requerido para obtenerlo. El prisionero, al liberarse, comprende que el objetivo de su educación es la consecución del Bien, el cual debe ser compartido con la comunidad para el beneficio común.
Organización de la Sociedad Justa
Una vez lograda la educación individual, la sociedad justa se organizaba según el predominio de las partes del alma en cada ciudadano:
- Gobernantes-Filósofos: Platón sostenía que la cúspide de la sociedad debía estar ocupada por los gobernantes-filósofos. Estos individuos, al ser los más justos y poseedores del conocimiento de la Idea del Bien, debían haber desarrollado especialmente la virtud de la prudencia, es decir, su alma racional.
- Guardianes y Ciudadanos: En aquellos individuos donde predominaba la parte irascible del alma, caracterizada por su fortaleza, se encontraban los guardianes y el resto de los ciudadanos. Estos debían dejarse guiar por los filósofos, ya que no poseían la capacidad de discernir por sí mismos entre el bien y el mal. Su función principal era la protección de la ciudad.
Conclusión: El Ideal Platónico de un Estado Justo
En definitiva, el objetivo último de Platón era la consecución de un estado justo, compuesto por ciudadanos justos, cuyo fin supremo fuera el Bien para el hombre. Para ello, era fundamental dirigirse al mundo de las Ideas, reconociendo que el ser humano es esencialmente su alma, de naturaleza inmutable, y que debe liberarse de las ataduras del cuerpo, considerado una cárcel que la contamina.