Filosofía Educativa de Biesta: Existencia Adulta, Rol Docente y Crítica a la Aprendificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Conceptos Fundamentales en la Pedagogía de Gert Biesta

1. La Existencia Adulta y el Rol del Docente

1a) ¿Qué significa para Biesta “existir de una forma adulta en el mundo”? ¿En qué se diferencia de la existencia infantil?

  • La adultez no es un estadio de desarrollo, sino el resultado de una trayectoria que implica existir como sujeto, y no como objeto. Esto significa reconocer la alteridad e integridad de aquello y de quien es otro (p.2).
  • Implica apartarse de una forma de existir egocéntrica y repensar la relación entre la existencia propia y la existencia del mundo.
  • La responsabilidad emerge como una forma de singularidad, interrumpiendo la inmanencia.
  • Biesta afirma: “Hacerse adulto como interrogación de si lo que deseamos es deseable para nuestras propias vidas y las vidas que vivimos con otros” (p.15).
  • Se trata de ser en y con el mundo.

1b) ¿Qué es el “término medio”? ¿Qué implicaciones tiene para los docentes?

  • El término medio es el punto de equilibrio entre la destrucción del mundo y la destrucción del yo, donde la existencia en y con el mundo es posible y se desarrolla.
  • Es un espacio donde la expresión del yo encuentra límites, interrupciones y respuestas, las cuales pueden generar frustración (Arendt) y posibilitar la ruptura de la inmanencia (Levinas) (p.13-14).
  • Permanecer en el término medio implica acoger esta dificultad como la verdadera condición que hace posible nuestra existencia, impulsando el deseo de existir fuera de nosotros mismos.
  • Para los docentes, supone una tarea educativa fundamental: apoyar y despertar en el alumnado el deseo de permanecer y querer estar en el término medio. Esto implica ofrecer el soporte necesario para que puedan afrontar la dificultad de existir en y con el mundo (p.20).

2. La Orientación de la Enseñanza y la Crítica a la "Aprendificación"

2a) ¿Qué implica que la orientación de toda enseñanza es, o debería ser, hacia “ser estudiante”?

  • Según Fenstermacher, "ser estudiante" implica:
    • Instruir acerca de los procedimientos y las exigencias del rol de estudiante.
    • Seleccionar y adaptar el material de aprendizaje al nivel del aprendiz.
    • Crear las oportunidades más adecuadas para que el aprendiz acceda al contenido.
    • Evaluar y revisar el progreso del estudiante.
    • Servir al estudiante como fuente principal de conocimiento y habilidad (p.31).
  • La noción de ser estudiante ayuda a establecer una distancia necesaria entre la enseñanza y el aprendizaje (p.33).
  • El aprendizaje pertenece al estudiante; los profesores no deberían provocar el aprendizaje en sí mismo, sino fomentar la actividad de ser estudiante (p.33).
  • El aprendizaje es, por tanto, el efecto de la actividad de ser estudiante.

2b) ¿Qué es la “aprendificación” del discurso y de la práctica educativos? ¿Por qué es problemática para Biesta?

  • La "aprendificación" se refiere a la tendencia por la cual todo lo relacionado con la educación se expresa exclusivamente en términos de un lenguaje del aprendizaje.
  • Biesta argumenta que este lenguaje del aprendizaje es insuficiente.
  • Él promueve un lenguaje educativo que se centre en el contenido y, crucialmente, en el propósito de las relaciones educativas.
  • El propósito es considerado la cuestión más importante y fundamental en la educación.
  • Biesta identifica tres áreas principales de enfoque para la educación:
    • Cualificación
    • Socialización
    • Subjetivación

Entradas relacionadas: