Filosofía Digital: Conocimiento, Tecnología y la Nueva Ilustración para una Sociedad Conectada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Filosofía de la Información y el Conocimiento en la Era Digital

El texto, desarrollado por el jurista Javier Bustamante, pretende reforzar la idea defendida por Emilio Suñé de caminar hacia una nueva Ilustración. Sin embargo, no se busca una revolución como la francesa, que tuvo más sombras que luces, sino una en la que, gracias al buen uso de la tecnología y el saber, podamos desarrollar una óptima filosofía de la información y del conocimiento. A continuación, se presentan sus reflexiones ilustradas:

Desafíos de la Sociedad de la Información

Las nuevas formas de producción surgidas tras la Revolución Industrial han contribuido a la corrosión de nuestra democracia, impulsada por una opulencia indomable. Esta situación, alimentada por ingentes cantidades de información, exige a las sociedades avanzadas una gran coordinación para su correcto funcionamiento.

Con la llegada de la tecnología, el intercambio de conocimiento fue sustituido por la maximización de resultados y la eficacia. Esto ha influido de tal manera en la toma de decisiones humanas que, en lugar de confiar en la sabiduría y el juicio humano, estamos adoptando sistemas y procesos automatizados que priorizan dichas cualidades. Por este motivo, debemos evitar que la nueva Ilustración termine socavando los valores humanos (una deshumanización), dirigiéndose a su autodestrucción. La ciencia y la tecnología no trajeron los efectos positivos que se esperaban reflejar en la humanidad. Así pues, para evitar males mayores, se debe sustituir la racionalidad instrumental por una racionalidad comunicativa, que se centra en la búsqueda del entendimiento a través del diálogo y la argumentación.

Internet como Catalizador del Conocimiento Común

Internet desafía conceptos tradicionales como la territorialidad y los modelos económicos basados en la escasez. Permite la formación de comunidades virtuales sin limitaciones físicas y otorga valor a los bienes digitales por su omnipresencia, en lugar de su rareza. Además, puede utilizarse como herramienta para el aumento de la participación ciudadana y como nuevas formas de compromiso social.

La aparición de un software libre, que permite a cualquiera ver, perfeccionar y compartir, sería una manera de potenciar el conocimiento como bien común. De esta forma, se conseguiría que los usuarios no sean simplemente espectadores pasivos, sino partícipes activos en asuntos públicos.

La Diáspora Digital y las Comunidades Virtuales

La diáspora digital es un fenómeno crucial de la globalización y se caracteriza por la construcción de identidades a través de redes sociales, que permiten encontrar una infinidad de comunidades virtuales. Estas son creadas por inmensas redes migratorias internacionales que buscan, entre otras cosas:

  • Mantener el contacto con personas de diferentes lugares geográficos.
  • Crear nuevos vínculos de amistad.
  • Teletrabajar.
  • Disfrutar de pasatiempos.

El Conocimiento Libre en la Era Digital

El conocimiento libre, llevado a la Era digital, se traduce como un movimiento cultural muy ligado a los principios del software libre. En este contexto, la disposición a los ciudadanos del conocimiento adquirido por la humanidad se hace realidad, permitiendo el acceso a todo el saber sin opacidad alguna. Proyectos como Wikipedia son un modelo a seguir, ya que sus textos pueden modificarse y ampliarse en cualquier momento. Para que este concepto sea útil, las comunidades deben ser críticas.

Además, herramientas legales como el copyleft garantizarán que la obra sea siempre pública; cualquiera podrá hacer modificaciones solo si se distribuye bajo la misma licencia original (es decir, puedes modificarlo si aceptas que es de uso público). Cabe mencionar que el conocimiento digital se genera a partir de un enorme número de microcontribuciones.

Ciberseguridad y Ciudadanía Digital

La utilización de la ciberseguridad (por ejemplo, cámaras de vigilancia) como panóptico puede parecer una forma idónea de control social. Sin embargo, no es posible llevarlo a la práctica, ya que siempre existirá alguna forma de ocultar la realidad. Por ejemplo, gran parte del pueblo francés es racista, pese a la aparente imagen de la sociedad europea a favor de un espacio plural y multicultural.

La cuarta generación de derechos humanos vendrá de la mano de un desarrollo crítico del concepto de ciudadanía digital. Concederá el libre acceso y uso de información y conocimiento, acabará con la exclusión digital y exigirá políticas de educación ciudadana acerca de la materia, permitiendo la inserción autónoma del individuo en un mundo globalizado.

Entradas relacionadas: