Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método y el Cogito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
René Descartes: Racionalismo y Filosofía Moderna
René Descartes (1596 – 1650) es una figura clave de la filosofía moderna y el racionalismo en el siglo XVII. Recibió una educación jesuita en La Flèche. Experimentó una conversión meditativa y un rechazo de su pasado en La Flèche.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: Discurso del método, Las pasiones del alma y Meditaciones metafísicas. En el contexto de la revolución científica de su época, las matemáticas y la física se convirtieron en el modelo de conocimiento. Descartes falleció por neumonía en 1650.
El Método Cartesiano
Descartes parte de la idea de que la razón es única, aplicable a cualquier objeto de conocimiento para alcanzar la certeza, basándose en el modelo de las matemáticas.
Operaciones de la Razón
Para Descartes, las operaciones propias de la razón son la intuición (captación inmediata de naturalezas simples) y la deducción (sucesiones de intuiciones de naturalezas simples y de las conexiones entre ellas).
Las Cuatro Reglas del Método
La razón sigue un método de 21 reglas, reducidas a 4 en sus Reglas para la dirección del espíritu (aunque el texto original menciona 21 y luego se centra en 4 en el Discurso del método, el resumen se basa en las 4 del Discurso):
- Regla de la evidencia: La razón solo debe aceptar como verdaderas ideas claras (sin confusión) y distintas.
- Regla del análisis: Descomponer el objeto de conocimiento en sus naturalezas más simples (intuiciones).
- Regla de la síntesis: Avanzar en el conocimiento a través de deducciones, procediendo de lo simple a lo complejo.
- Regla del recuento o repaso: Revisar el proceso para comprobar si hay errores.
La Duda Metódica
Para encontrar una verdad indudable, es necesario comenzar dudando de todo aquello de lo que sea posible dudar. Esta es la postura de Descartes, conocida como duda metódica.
Características de la Duda
La duda metódica es una herramienta:
- Escéptica
- Provisional
- Universal
- Hiperbólica
- Radical
Niveles de la Duda
Descartes propone 3 niveles de duda:
- Duda de la realidad exterior (sentidos): Aunque confiamos en el conocimiento que nos proporcionan los sentidos, a veces nos inducen a error.
- Imposibilidad de distinguir sueño y vigilia: Cuando soñamos, las imágenes parecen tan reales como en la vigilia, y solo descubrimos su falsedad al despertar.
- Hipótesis del genio maligno: Suponer la existencia de un ser todopoderoso y maligno que nos engaña incluso sobre las verdades matemáticas más evidentes.
La Primera Verdad: El Cogito
La duda se supera con la primera verdad indubitable: aun dudando, pienso; y si pienso, existo. Esta es la célebre frase "pienso, luego existo" (cogito, ergo sum).
Cogito, Ergo Sum
Esta primera verdad es una intuición clara y distinta.
La Sustancia Pensante (Res Cogitans)
A partir del cogito, Descartes se declara a sí mismo como una sustancia pensante (res cogitans). Los modos de esta sustancia son actividades como juzgar, querer, sentir y odiar.
La Teoría de las Ideas
Descartes distingue en las ideas dos aspectos:
- Actos mentales: Los modos del pensamiento (juzgar, querer, etc.).
- Contenido objetivo: Lo que las ideas representan.
Tipos de Ideas
También distingue tres tipos de ideas:
- Ideas adventicias: Aquellas que parecen provenir de la realidad exterior (ej. la idea de un árbol).
- Ideas facticias: Son construidas por la res cogitans a partir de otras ideas (ej. la idea de un centauro).
- Ideas innatas: Ideas que el pensamiento posee por sí mismo, no derivadas de la experiencia ni construidas. Son las más importantes (ej. la idea de Dios, la idea de infinito, los principios lógicos y matemáticos).
La idea de lo infinito se identifica con la idea de Dios.
La Sustancia Extensa (Res Extensa) y Dios
La sustancia extensa (res extensa) es otra idea fundamental. Su atributo principal es la extensión (longitud, magnitud, peso, forma, movimiento). Es una sustancia finita, característica del mundo material.
El Papel de Dios
Dios, como ser sumamente bondadoso y perfecto, garantiza la correspondencia entre la res cogitans (el pensamiento) y la res extensa (el mundo material). Dios es la sustancia infinita y se manifiesta en la res cogitans como la idea innata de lo infinito.
Problemas Filosóficos
Finalmente, cabe destacar dos problemas derivados del dualismo cartesiano:
- Problema del solipsismo: Si solo tengo certeza de mi propia existencia como sustancia pensante, ¿cómo puedo estar seguro de la existencia de otras mentes o del mundo exterior?
- Problema de la correspondencia (o problema mente-cuerpo): ¿Cómo interactúan la sustancia pensante (inmaterial) y la sustancia extensa (material)? ¿Cómo se garantiza que mis ideas sobre el mundo exterior se corresponden con la realidad extramental?