Filosofía de Descartes: Racionalismo, Dualismo y el Método Cartesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

René Descartes: Vida y Obra

Biografía

René Descartes nació en 1596 en una familia noble. Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche, donde conoció la Escolástica, y Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó como voluntario para luchar en la Guerra de los Treinta Años en busca de nuevas experiencias. Tras volver de la guerra, residió unos años en París para retirarse después a Holanda en busca de tolerancia y libertad. Sin embargo, allí fue acusado de ateísmo por los protestantes. No llegó a publicar un libro sobre el heliocentrismo, apoyando las nuevas tesis, tras conocer la condena a Galileo. Abandonó Holanda, invitado por la Reina Cristina de Suecia para que le enseñara filosofía. Enfermó allí y murió en 1650.

Obras Principales

  • Principios de la Filosofía
  • Discurso del Método

La Finalidad de su Filosofía

Descartes quería construir, mediante la razón, un sistema de proposiciones verdaderas, fundamentado en principios indudables. El modelo de este sistema son las matemáticas, una ciencia en la que la razón avanza de verdades evidentes a verdades deducidas. Su objetivo era que todo el universo pudiera ser entendido de manera matemática, con certeza y seguridad, es decir, unificar todos los conocimientos humanos de su época bajo este modelo.

Método y Duda Cartesiana

Descartes creía que lo primero que debía conocer era cómo funciona la razón. Este tipo de conocimiento se basa en dos operaciones fundamentales:

  • Intuición: Es una luz natural que permite conocer un concepto de una manera «clara y distinta», con total seguridad.
  • Deducción: Consiste en unir estos conceptos verdaderos entre sí, derivando nuevas verdades.

Antropología Cartesiana: El Dualismo Mente-Cuerpo

El Dualismo Sustancial

El hombre es sustancia pensante (res cogitans) y extensa (res extensa), es decir, alma y cuerpo. Descartes es, por tanto, un dualista. El problema central de la filosofía cartesiana es explicar cómo sustancias tan diferentes se relacionan. Siendo sustancias, son independientes; sin embargo, en la realidad, existe una comunicación evidente entre ellas. Si no la hubiera, el cuerpo carecería de movimiento y el alma estaría aislada del exterior. A esta última situación se le denomina solipsismo, una postura que Descartes rechaza.

La Glándula Pineal como Solución

Descartes intentó solucionar este problema con la llamada glándula pineal. Ubicada en el cerebro, creía que producía unas sustancias muy sutiles, los espíritus animales, que actuarían como intermediarios entre el alma y la materia.

Diferencias entre Alma y Cuerpo

1. Alma, Cuerpo y Conocimiento Sensible

Descartes identifica nuestro 'yo' con nuestra mente, y no con el compuesto mente-cuerpo. Sin embargo, también señala que la relación entre nuestra alma y nuestro cuerpo es peculiar. El alma y el pensamiento son específicos del ser humano. Según el dualismo cartesiano, en el ser humano, el alma y el cuerpo son sustancias separadas. La muerte no se produce por la separación del alma del cuerpo, sino porque el cuerpo deja de funcionar. El alma es simple e inmortal, ya que toda destrucción natural se produce por división. Descartes la denomina alma, conciencia, pensamiento, 'yo' o sujeto.

A través del cuerpo se da el conocimiento sensible, que es confuso y no es conocimiento en sentido propio. Este conocimiento sensible se produce cuando las cosas impresionan los órganos de los sentidos, generando modificaciones que dan lugar al sentido común. Este, a su vez, transmite las modificaciones a la imaginación, donde las figuras son retenidas, dando lugar a la memoria. Lo que diferencia al hombre es la posesión del 'yo' que permite un conocimiento intelectual.

2. La Interacción entre Alma y Cuerpo

Descartes admite que el alma y el cuerpo se relacionan, aunque su explicación de esta interacción a través de la glándula pineal ha sido considerada por algunos como 'pueril'.

El pensamiento se manifiesta de dos maneras principales: como entendimiento y como voluntad.

Modos del Entendimiento:
  • Sintiendo: Cuando el entendimiento es pasivo y está determinado por la imaginación y el sentido común.
  • Imaginando: Cuando el entendimiento es activo y determina a la imaginación.
  • Concibiendo: Cuando actúa solo, de forma puramente intelectual.

La voluntad se manifiesta bajo los modos de admirar, desear, odiar, afirmar o negar. Cuando algo es claro y distinto, la voluntad no tiene más que asentir a ese conocimiento. Pero como la mayoría de nuestros conocimientos no son claros, la voluntad debe pronunciarse sobre ellos. La voluntad es libre y tiene un campo de acción mayor que el entendimiento, un campo de acción infinito. Descartes afirma que, por la voluntad, nos asemejamos a Dios.

Entradas relacionadas: