Filosofía de Descartes: Método, Racionalismo y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Método Cartesiano y la Teoría del Conocimiento

Existe una necesidad de un método. Descartes hablaba de palabrería, de palabras vacías, y de la obsesión de que uno mismo tiene que averiguar las ideas. Puede que sean ideas ya recibidas, pero hay que descubrirlas por uno mismo. Para hacer un uso autónomo y eficaz de la razón, se necesita un método. Descartes pretende avanzar poco a poco con paso seguro; existe una obsesión por la certeza y por plantear un posible límite de la razón. Se fija en otros métodos (geometría, lógica) para establecer qué método usar para la razón. Cree que se debe usar un método para todas las ciencias. El saber es único y puede estudiar todas las ramas de la sabiduría. Él cree que la razón tiene una manera de proceder propia.

El método consiste en dos operaciones: la intuición (acto en el que la razón capta inmediatamente y directamente una verdad, una idea clara y distinta; por la razón captamos ideas simples, evidentes y ciertas) y la deducción (a partir de unas ideas evidentes, sacamos otra verdad evidente).

Las Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia (Intuición de lo claro y evidente): No aceptar más que las ideas claras y distintas, evidentes, cuya verdad se impone a la razón.
  2. Análisis: Analizar las partes más simples y llegar a las ideas evidentes.
  3. Síntesis (Deducción): A partir de los principios evidentes, ir construyendo nuevas ideas.
  4. Enumeración y Revisión: Enumerar e indicar los pasos, controlar para que, al repasar, se pueda recurrir a las ideas anteriores con facilidad.

Descartes aplica el método en las Meditaciones Metafísicas y va construyendo su visión de la realidad. Descartes negaba la posibilidad de que existiera el vacío.

El Racionalismo

  • Obsesión por el método (similar al de las matemáticas).
  • Autonomía de la razón.
  • Interés por las ciencias puras (como la filosofía).
  • Aceptan las ideas innatas y el saber a priori.
  • Optimismo en el poder de la razón.
  • Practican la metafísica.

Comparaciones Filosóficas

Teoría del Conocimiento

La filosofía antigua suele tener una postura de realismo ingenuo, es decir, creían en las cosas que veían; la realidad es lo que captamos. Descartes plantea frente a esto el idealismo: la mente humana solo conoce directamente sus ideas, no la realidad existente. Cree que existe una realidad, pero que no es tal cual la capta.

En Descartes hay una recuperación de la autonomía de la razón. Para Descartes, el saber supremo es la filosofía, independiente de la teología (a diferencia de Santo Tomás, que creía que dependía de la otra). Se vuelve al saber antiguo creyendo que es autónoma.

Se parece a Platón con el carácter a priori del conocimiento, que no dependía de la experiencia ni se captaba con los sentidos. Se diferencia de Aristóteles y Santo Tomás, ya que ellos creían en un conocimiento a posteriori.

Pruebas de la Existencia de Dios: Descartes vs. Santo Tomás

Las pruebas de la existencia de Dios en Santo Tomás son a posteriori (se observaba el mundo a través de las Cinco Vías y se creía que, detrás de todo eso, para explicarlo, existía Dios). A diferencia de esto, en Descartes, se encuentra en uno mismo la idea de un ser perfecto y, por lo tanto, tiene que existir; son pruebas a priori, partiendo de la idea que reside en la mente.

Concepción del Ser Humano y el Alma

Aristóteles y Santo Tomás creían que el ser humano era una sola sustancia. Mientras que para Platón y Descartes, el ser humano son dos sustancias: es evidente que hay cuerpo y alma, son dos cosas diferentes y están separadas.

Para Platón y Descartes, el alma estaría en todo el cuerpo y pensaría a su vez; todo ser vivo tendría alma. Mientras que en Aristóteles y Santo Tomás, el alma era solo razonamiento, pensamiento, y no tenía nada que ver con la estructura del cuerpo.

Para Platón y Descartes, el alma es inmortal, espiritual y libre, y el cuerpo es material, mortal y no está libre. Mientras que para Platón la conexión cuerpo-alma la deja en el aire (ejemplo del jinete y el caballo), Descartes establece la conexión mediante la glándula pineal.

Concepción del Cosmos

Frente a Aristóteles, la escolástica, etc., que eran geocentristas y creían en un Dios que mueve todo, etc., Descartes desmonta esta visión y es heliocentrista, estableciendo una física, medicina y ciencia totalmente contraria a esto. Es considerado el nuevo padre de la ciencia moderna.

Descartes adopta el concepto de sustancia (todo lo que existe por sí mismo), pero no acepta su estructura tradicional, creyendo más bien en los modos.

Entradas relacionadas: