Filosofía de Descartes: La Existencia, el Conocimiento y el Método

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

III/IV. La Existencia de Dios y del Mundo

Descartes descubre la idea de infinito y la relaciona con la idea de Dios. Utiliza:

Argumentos Convincentes

Demuestra que la idea de Dios no es adventicia. No tenemos una experiencia directa de Dios.

Argumentos Menos Convincentes

Demuestra que tampoco es facticia. Niega que la idea de lo infinito se construya a partir de la negación de la idea de lo finito.

IV. La Res Extensa (Cuerpos) y la Estructura de la Realidad

Descartes demuestra la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios, ya que este existe y, al ser bueno por definición, no nos engañaría haciéndonos creer que existe el mundo si esto no fuera así. Dios garantiza que a mis ideas les corresponde un mundo.

Sin embargo, Dios niega que existan las realidades secundarias. Solo garantiza la existencia de un mundo formado por las realidades primarias de extensión y movimiento, de las que se deduce la física.

Una sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Es un concepto análogo. De un modo literal, solo puede existir Dios.

El atributo es el rasgo esencial de una sustancia. Los modos son las maneras que tienen los atributos de manifestarse. Dios no tiene modos.

Descartes distingue tres esferas de la realidad:

  • Sustancia infinita (Dios, RES INFINITA)
  • Sustancia pensante (Yo, RES COGITANS)
  • Sustancia extensa (los cuerpos, RES EXTENSA)

En el orden del conocimiento, tenemos: RES COGITANS / RES INFINITA / RES EXTENSA.

En el orden del ser, tenemos: RES INFINITA / RES COGITANS / RES EXTENSA.

Descartes separa el alma del cuerpo (dualismo ontológico) para salvaguardar el alma de la materia. El alma no tiene extensión, pero piensa. El cuerpo tiene extensión, pero no piensa. El alma y el cuerpo son independientes.

V. Las Reglas del Método

Primera Regla: Regla de la Evidencia (Claridad y Distinción)

Criterio de verdad o certeza.

Segunda Regla: Regla del Análisis (Intuición Intelectual y Naturalezas Simples)

El pensamiento, la existencia, la extensión… Tiene su aplicación en el análisis o descomposición de la frase “Pienso, luego existo”.

Tercera Regla: Regla de la Síntesis (Deducción)

Se aplica en el ámbito del pensamiento, cuando Descartes descubre, entre las ideas que encuentra en su mente, la idea de un ser infinito, y deductivamente demuestra, a partir de esa idea, que Dios existe.

Cuarta Regla: Regla de la Enumeración (Repaso)

Se aplica cuando la mente, tras una deducción, hace un recorrido de los pasos que ha dado, para comprobar si ha cometido algún error o ha omitido algún paso.

Estas cuatro reglas se resumen en dos: la intuición y la deducción.

La Unidad de la Razón y el Método

  • Las distintas ciencias y saberes constituyen un saber único.
  • La concepción unitaria del saber proviene de una concepción unitaria de la razón.
  • La sabiduría es única porque la razón es única.

La Estructura de la Razón y el Método

Hay dos modos de conocimiento:

1. La Intuición

Es una especie de “luz o instinto natural” que tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de ella captamos conceptos simples que emanan de la razón misma, sin posibilidad de error.

2. La Deducción

Todo el conocimiento intelectual deriva de la intuición de naturalezas simples. Entre unas naturalezas simples y otras, entre unas intuiciones y otras, aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deducción.

La intuición y la deducción constituyen el dinamismo interno del conocimiento. Este se aplica en dos pasos:

  • Un proceso de análisis hasta llegar a los elementos o naturalezas simples.
  • Un proceso de síntesis, de reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple.

Esta forma de proceder no es arbitraria: es el único método que responde a la dinámica interna de una razón única.

Entradas relacionadas: