Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y el Racionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Proyecto Cartesiano de la Ciencia Universal

El proyecto inicial de Descartes pretende el logro de una ciencia universal que explique la unidad de todas las ciencias. La vía cartesiana a la filosofía tiene su punto de partida en la noción de ciencia universal. Frente a la idea eclesiástica que dice que los distintos objetos de cada ciencia deben tener su propio procedimiento, Descartes considera que el método debe ser único y común en sus reglas para todas las ciencias, para llegar a una ciencia universal. El método expresa la estructura de la razón humana por lo que es el nudo de su racionalismo, en el que su referencia fundamental serán las matemáticas, en las que considera que se puede encontrar verdaderas demostraciones. Así la razón será la principal fuente de conocimiento y seguridad de criterios de verdad.

El Método y sus Reglas

Para Descartes la intuición y deducción son las dos operaciones fundamentales de la mente, por lo que el método consiste en reglas para emplear ambas operaciones correctamente. La finalidad del método es posibilitar la intuición. Las reglas básicas, ciertas y fiables son:

  • Evidencia: es el criterio de verdad, una idea evidente se distingue por su claridad y distinción y se llega a ella por la intuición.
  • Análisis: consiste en desmenuzar el problema en problemas más simples excluyendo lo innecesario.
  • Síntesis: conducir el pensamiento desde los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente a los más difíciles y complejos aplicando la deducción.
  • Enumeración: recuerdo exhaustivo para tener la certeza de que no falta nada importante en el análisis.

El método se apoya siempre en la intuición y la deducción. La intuición es una visión precisa e indubitable que permite tomar algo como verdadero al captar su idea clara y distintamente. La deducción es la operación que pone en marcha una demostración yendo de proposición en proposición de manera intuitiva.

La Duda Metódica

Es la segunda regla del método, el análisis, se exige adentrarse al problema y reducirlo a lo más básico para resolverlo. Esto es lo que hace Descartes en las Meditaciones Metafísicas, pone en duda todos sus conocimientos. La duda cartesiana no es una duda escéptica, sino metódica. Su duda consiste en poner en duda todo lo que carezca de una certeza absoluta, es el método para rechazar las falsas opiniones y llegar así a la evidencia. Descartes duda para llegar a la verdad y edificar una ciencia cierta, por eso duda de todo lo que conoce mediante los sentidos y de la imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño. También establece la hipótesis del genio maligno, un dios malvado que podría llevarnos al error, por lo que se considera falso todo lo que es dudoso. Además planteó la duda de si es posible el conocimiento de alguna verdad.

La Primera Certeza: Cogito Ergo Sum, el Sujeto Pensante

Después de dudar de todo Descartes llega a una primera certeza, la certeza de que mientras dudo y pienso el que está dudando y pensando soy yo. Pienso, luego existo. El fundamento de todo está en el sujeto entendido como pensamiento, esta será la base del razonamiento y de toda la filosofía moderna. Una vez que ha encontrado una primera certeza, Descartes se dispone a analizar de qué tipo de idea se trata. Tras haber realizado la distinción entre ideas adventicias, facticias e innatas, se da cuenta que es una idea innata, que son las únicas que proporcionan certeza absoluta. Pero además de esta hay más como Dios.

Las Sustancias Cartesianas

Para Descartes la sustancia es entendida como una cosa que existe de tal modo que solo necesita de sí misma para existir. Esta concepción de sustancia solamente es aplicable a Dios, pero también la extiende a aquellas cosas que necesitan de Dios para existir. De este modo Descartes distingue 3 sustancias tras llevar a cabo la duda metódica:

  • Sujeto pensante: es la primera sustancia que encuentra, ya que mientras piensa soy yo el que piensa, por lo tanto si pienso, existo. Se puede dudar del cuerpo y de los sentidos, pero no del alma que piensa, por lo que el cuerpo y el alma son independientes. Pero pensar es tener ideas que se pueden considerar realidades mentales o como representación del objeto. A raíz de estas dos concepciones de idea, Descartes distingue 3 tipos: adventicias (recibidas del mundo exterior a nosotros) facticias (cosas inventadas) e innatas (siempre están en la mente humana), estas últimas son las únicas que nos proporcionan certeza absoluta.
  • Dios: es una de las ideas innatas, la idea de infinito. Por eso Descartes sitúa a Dios como idea que garantiza la verdad de nuestro conocimiento y como creador de todas las cosas. Para demostrar su existencia hace una serie de pruebas:
    • Por la idea de lo perfecto y infinito: esta idea innata de infinitud y perfección no procede de mí sino que me ha sido dada por quien es esa sustancia: Dios.
    • Por la contingencia de mi ser imperfecto que tiene la idea de Dios: yo sé que soy imperfecto y limitado pero tengo la idea de perfecto e ilimitado por lo que soy creado por algo que contiene todas las perfecciones.
    • Argumento ontológico: Dios existe porque si no existiera carecería de la cualidad de existir y dejaría de comprender todas las perfecciones. Para Descartes esta prueba es una intuición de la naturaleza de Dios en la que se incluye su existencia necesaria.
  • El mundo: tras establecer el yo pensante como punto de partida y demostrar la existencia de Dios del que depende la certeza de todo conocimiento, se plantea la existencia del mundo.

Reconoce que si Dios le ha dado gran importancia a las cosas corporales, como es un ser infinito y veraz, no puede permitir que me equivoque, entonces el mundo existe. La física cartesiana está basada en la idea de extensión. Por eso todo cuerpo tiene como atributo principal la extensión. La materia queda reducida a extensión, por lo que la física cartesiana tiene dos elementos: extensión y movimiento, de los que nace el mecanicismo.

Mecanismo Cartesiano

Para Descartes el universo es como una gran máquina en la que todos los fenómenos se explican por los movimientos de las partículas que forman la materia. Por ello, todo se reduce a extensión y movimiento. Los movimientos de los seres vivos obedecen a las mismas fuerzas que mueven el resto del universo. Las leyes fundamentales de la física son:

  • Ley de inercia: todo cuerpo permanece en movimiento o reposo y solo se mueve por la acción de una fuerza externa.
  • Ley de movimiento en línea recta: todo cuerpo tiende a moverse en línea recta a no ser que intervenga una fuerza externa que la desvíe.
  • Ley de conservación del movimiento: el movimiento no se pierde con los choques de cuerpos sino que la cantidad de movimiento se mantiene.

Relación entre Alma y Cuerpo

Descartes plantea el dualismo cuerpo y alma como dos sustancias distintas porque sus atributos son distintos. Son sustancias completas cada una de ellas, el atributo del cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento. El problema está en la comunicación de ambos si son independientes. Para ello Descartes responde con la afirmación de la existencia de la glándula pineal, una parte del cerebro donde se unifican todas esas sensaciones que producen los sentidos y se comunican con el alma.

omunican con el alma.

Entradas relacionadas: