Filosofía de Descartes: Dualismo, Res Cogitans y Res Extensa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Modelo de Examen 2:
Resumen del Pensamiento Cartesiano
El texto recoge el momento en el que Descartes descubre una nueva verdad que deriva necesariamente de la verdad del “pienso, luego soy”. Acerca del yo descubre:
- Que el yo es una sustancia.
- Que su naturaleza consiste en pensar.
- Que es totalmente independiente del cuerpo y de toda cosa material.
- Que es más fácil de conocer que el cuerpo.
- Que el alma es mortal.
En este texto, Descartes, después de descubrir su primera verdad (pienso, luego soy), la examina para descubrir las características que la hacen totalmente cierta. Después de analizarla, concluye que dicha certeza se apoya en que es una idea clara y distinta. Entonces, establece como regla general, para admitir una idea como verdadera, que sea clara y distinta.
Noción de Res Cogitans y Res Extensa (Alma y Cuerpo)
En su intento de construir un sistema científico en el que todas las verdades estén concatenadas (relacionadas) de forma deductiva, tras el descubrimiento de la primera verdad, Descartes pasa a explicar todo lo que puede conocer a partir de esa verdad. La siguiente verdad vinculada con esa primera es que el yo es una sustancia pensante (Res cogitans = alma).
Según su definición, sustancia solo puede ser Dios. Sin embargo, el cogito también es una sustancia (sustancia es aquello que no necesita de nada para existir excepto de Dios).
Tenemos pues una res cogitans (alma): una realidad totalmente espiritual cuya esencia es puro pensamiento.
A diferencia de la res cogitans, tenemos la res extensa (cuerpo). Para Descartes, el cuerpo es lo mismo que extensión, ya que son realidades extensas. Tal extensión tiene tres propiedades: cantidad, figura y movimiento. A estos se los denomina modos de la extensión y, aparte de estos, las extensiones o cuerpos pueden presentar cualidades secundarias. Resumidamente: Descartes concibe las cosas físicas como si fuesen realidades matemáticas.
De aquí deducimos que la naturaleza es pura extensión; sin embargo, el ser humano no tiene alma y cuerpo. Estas dos realidades se creía que se relacionaban por la glándula pineal.
Para Descartes, el hombre no es una única realidad, sino dos realidades distintas en sí mismas y en sus propiedades (la mente o alma es libre, mientras que el cuerpo es mecánico).
Así pues, se nos presenta un dualismo total con dos sustancias completamente distintas: sustancia pensamiento (dota al hombre de libertad y autonomía frente a la materia) y sustancia material o cuerpo (pura extensión, regida por las leyes de la mecánica y determinada).
Críticas al Dualismo Cartesiano
Podemos señalar para concluir la crítica que Hobbes y Kant realizan a esta tesis: pasa arbitrariamente del fenómeno psicológico del pensamiento al pensamiento como sustancia; pero el hecho de que pensemos no implica que seamos una sustancia cuya naturaleza sea pensar.