Filosofía y Desarrollo Profesional: Reflexiones Éticas y Epistemológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

¿Cuál es la importancia de la filosofía en tu preparación profesional?

El objeto de estudio de la profesión es el cuidado del hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación recíproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención, bajo un prisma dialéctico materialista.

La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos “*philia*”, que significa amor y “*sophia*” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”.

Comprender las razones y relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente.

Enfocar la enfermería como una disciplina científica.

Elaborar un sistema personal de creencias en el hombre como ser humano que se desarrolla y transforma en el medio social donde vive, medio ambiente, salud y enfermería como proceso.

La Filosofía en la medicina

La filosofía ha examinado, desde una perspectiva independiente y crítica, los beneficios y riesgos de los cambios en la medicina y los dilemas que esto plantea a la comunidad humana. Es decir, la teoría y la práctica médica han sido y serán objeto de estudio de la investigación filosófica, con fines o preocupaciones marcadamente filosóficos. Esta es la visión más tradicional de la relación filosofía-medicina.

¿En realidad, es necesario el conocimiento filosófico para saber cuál es nuestro rol en el mundo?

La filosofía es el modo de conocer la **realidad**. La **realidad** es el conjunto de cosas que existen. La **realidad** se conoce por medio de la **razón**, que busca comprender el sentido de la vida (por medio de preguntas existenciales) para vivir de la mejor manera posible, una vida humanamente digna, con **valores**, **respeto**, **dignidad**, **tolerancia**, etc.

¿Por qué se considera importante el estudio de la filosofía en la Educación Universitaria?

La filosofía de la educación participa, claro está, de tales caracteres. Contempla la vida de la educación en su totalidad tratando de encontrar y comprender su estructura en sus más hondas y determinantes esencias. Esta reflexión filosófica averigua, en efecto, esencia y valor, finalidad y sentido, posibilidades y límites de la educación.

El hecho educativo es complejo. Educarse es cultivarse, formarse. En esta tarea se quiere que el educando adquiera cierto modo de vida considerado como adecuado a ciertos fines, conforme a ciertas valoraciones: como algo que debe ser, y esto, justamente, porque aún no lo es. Eso se ve de manera diáfana en el hecho, tan reiterado, de la reforma educativa; la cual, en más o en menos, trata de superar una etapa de vida, ve de realizar ciertos ideales.

La filosofía de la educación explora, de manera estructural, esencia, valores y fines del proceso educativo; pero no sólo. También ha de suministrar la explicación objetiva de ello. En esta empresa, la tarea de la filosofía de la educación indaga los fundamentos últimos de la realidad pedagógica, convirtiéndose en una disciplina por principios, de verdades últimas, además de totalizadora.

La formación del hombre tiene que ver con múltiples aspectos; es educación física (biológica) y social; educación económica y técnica, científica y moral, política y religiosa, artística y erótica… Con todo, la filosofía de la educación no ha de perder nunca de vista la unidad del proceso, unidad, por cierto, que viene a cristalizar en el ser del hombre, en su personalidad. La filosofía de la educación tiene, en efecto, que contar con una antropología, con una teoría del hombre. Dice Hermann Nohl: “quien aspire a formar hombres, necesita conocer sus posibilidades, lo mismo las dignas y nobles, que las negativas y peligrosas”.

Entradas relacionadas: