Filosofía de David Hume: Crítica a la Sustancia, Emotivismo Moral y Naturaleza de la Creencia
Enviado por alejandro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Crítica al Concepto de Sustancia en Hume
Hume critica el concepto de sustancia tanto en objetos como en sujetos. A la sustancia de los objetos la llama res extensa y a la de los sujetos, res cogitans.
La Sustancia Objetiva
En cuanto a los objetos, Hume sostiene que lo único que percibimos de uno es un conjunto de impresiones. A partir de estas, nos formamos una idea del objeto y, cada vez que aparece, imaginamos que detrás de las impresiones hay algo más. Es la imaginación la que nos lleva a creer que fuera de nosotros existen 'cosas'. La sustancia objetiva, al no tener impresión alguna, es, por tanto, una idea falsa creada por la imaginación.
La Sustancia Subjetiva (El Yo)
En cuanto a la sustancia referida a los sujetos, lo que llamamos 'yo', no tenemos ninguna impresión. Por lo tanto, la idea del alma es falsa. Si tuviéramos una impresión de la idea del yo, esta debería ser idéntica durante toda la vida, y esto no es posible. No somos más que un conjunto de impresiones e ideas, una especie de teatro en el que vamos actuando y creemos que detrás de nosotros hay algo más, lo cual es falso.
La Moral de Hume: Emotivismo y Utilitarismo
La moral es la forma de comportarse socialmente. La ética es el estudio crítico de la moral. Hume niega que la razón sea el fundamento de la vida moral; lo que hacemos no lo dicta la razón, sino que nos dirige el sentimiento. Este es el fundamento de la moral y tiene que ver con el placer y el dolor. Hacer bien las cosas provoca placer, y hacerlas mal, dolor. El placer moral tiene que ver con la utilidad pública; por lo tanto, algo es bueno cuando sentimos que es útil para la sociedad. A ese sentimiento lo llamamos agrado, y a su contrario, desagrado.
Ante la virtud de una persona, sentimos un placer particular que nos impulsa a alabarla. Este placer, para que sea moral, tiene que ser desinteresado. Se manifiesta cuando somos capaces de ver las buenas cualidades de nuestro enemigo; a esto lo llama empatía, que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Por último, en su ética, Hume reflexiona sobre el utilitarismo. Lo útil es lo que provoca nuestra aceptación; lo útil es lo que da felicidad a todos. La utilidad debe marcar el sentimiento moral: si soy bueno, debo hacer lo que me agrada porque es lo útil socialmente. Lo que nos mueve es el sentimiento, por eso a su ética se la llama emotivismo moral.
Postura de Hume Respecto a la Religión
Respecto a la religión, su postura es ambigua. Para él, no tiene fundamento moral; todas las pruebas de la existencia de Dios son falsas, y no hay conexión entre ética y religión. La idea de Dios nace del miedo a la muerte y la preocupación por la vida futura.
La Naturaleza de la Creencia y la Causalidad (Fragmentos 19-27)
- La demostración de algo impide pensar lo contrario. Si digo que es de día, no puede ser de noche. Si fuera falso, se cumpliría lo contrario; luego, lo falso implica la contradicción. Cuando tengo una cuestión de hecho y afirmo lo que veo, también puede existir lo contrario, aunque no lo vea. La creencia se convierte así en una marca de diferencia, porque lo contrario puede ser posible.
- Hume se pregunta si la creencia puede ser algo que acompañe a lo que no vemos, pero creemos que es posible. Creemos que es de noche cuando es de día; la concebimos en nuestra imaginación y no la acompañamos de ningún otro objeto.
- Si la creencia fuera algo que acompaña a todo lo que concebimos, el hombre podría creer cualquier cosa que fuese capaz de concebir.
- La creencia es un sentimiento, es algo más que un objeto en la imaginación, pero no se agrega a otro. Cuando anticipo el efecto de una causa, le estoy añadiendo el sentimiento de la creencia, que lo diferencia de otros razonamientos. Este no añade idea alguna, pero está presente y garantiza que el efecto se producirá.
- La creencia es un sentimiento diferente al que se da en otro tipo de certidumbres, que son llamadas por Hume como 'concepciones vagas'. La creencia es una concepción fuerte que tiene sobre la mente un efecto muy potente.
- La creencia hace que lo que conocemos con ella sea más fuerte; incluso hace que lo concebido sea más fuerte que lo observado.
- Tiene una característica: se establece siempre sobre lo que ocurre más normalmente de las opciones, siempre la más habitual. Luego, la creencia añade a los efectos esperados por ser comunes una diferencia fuerte a los concebibles, pero no comunes.
- A nivel mental ocurre lo mismo que a nivel material con la relación entre causa y efecto. La mente es llevada por la costumbre a conectarlos; nos regimos por ella en vez de por la razón, lo hacemos automáticamente. Es un sentimiento que acompaña al efecto más ordinario.
- El concepto de causa tiene añadido fuerza o energía; la causa es más fuerte que el efecto. Hume se pregunta cuál es la impresión que corresponde al concepto de energía, referida a un ser superior de la idea de energía.