Filosofía de la Cultura: Explorando la Esencia Humana y su Entorno Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Filosofía de la Cultura: El Quehacer Humano y su Entorno

La Filosofía de la Cultura se centra en la reflexión sobre lo que el ser humano realiza en toda actividad. Todo quehacer humano es, por naturaleza, cultural. El medio en que se desenvuelve el ser humano no es la naturaleza en su estado puro, sino la cultura. Nuestro hábitat natural es la cultura y no la naturaleza.

El ser humano es un ser a la vez cercano y distante de la realidad cultural. Necesita crear sus propios puntos de referencia, su "fondo", que es, en definitiva, su propio mundo. Todos deben saber de los demás; por ejemplo, si alguien decide irse a vivir solo a la montaña, alguien debe saberlo para dar fe de su existencia. El ser humano necesita dejar huella de su vida, pues no estamos solos.

No existe una definición única para el ser humano. Como elemento esencial, posee la capacidad del lenguaje y de la razón, a partir de las cuales puede interpretar la realidad. Las cosas pueden ser tomadas desde diferentes puntos de vista; no porque una persona tenga menor conocimiento de palabras será menos culta.

¿Por qué el lenguaje es esencial? Porque es la única forma que tenemos de expresar la realidad. El mundo es el "fondo" que el ser humano elabora. Este mundo representa el riesgo que implica vivir. El ser humano recibe un mundo, lo asume y, con su acción, lo acepta o lo rechaza. Debemos romper los parámetros del mundo que recibimos, generar un cambio y ver la realidad desde otro punto de vista. Aceptar el cambio es signo de crecimiento.

La Educación y la Inserción en el Mundo Cultural

En este punto, reconocemos que es la Educación la que introduce al individuo en este mundo dado.

Tipos de Educación:

  • Educación Formal:

    Sistematizada e intencional, impartida en colegios, universidades e instituciones educativas, etc.

  • Educación No Formal:

    La persona elige el contexto en que quiere aprender o enseñar; es intencional, pero casi sin sistematización. Se da en ámbitos como la familia, clubes deportivos, instituciones de danza, artes marciales, etc.

  • Educación Informal:

    Es la información que el sujeto recibe de su entorno, como de los medios de comunicación o experiencias de vida.

Socialización:

Es la acción de insertar al individuo dentro del medio social. La primera instancia es la sala cuna. La segunda es la escuela, que se denomina educación formal.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de la Cultura

Acción Cultural:

Cualquier acción que signifique una modificación del entorno natural. Por ejemplo, el ser humano primitivo utiliza una rama para sacar un fruto que está en lo alto de un árbol.

Gregario:

Tendencia a vivir agrupados. Por ejemplo, el ser humano es un ser gregario.

Origen y Etimología de "Cultura":

La evolución de los significados de la palabra "cultura" ha sido compleja; proviene de las voces latinas:

  • CULTUS: Cultivo.
  • COLERE, CULTUM: Cultivar, cuidar, producir.

El término "culto" tuvo que ver primero con la acción humana sobre la tierra antes de referirse a una característica de los seres humanos o personas "cultivadas".

Definición de Cultura:

La cultura es el conjunto de todas las formas de una sociedad determinada: ideas, normas, reglas, valores, religión, etc.

Homogeneizar:

Que los sujetos tengan características iguales. Por ejemplo, un lenguaje común.

La Cultura es también el conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones que son producto de la actividad racional del ser humano social, del grupo humano. Es, además, el conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos que los miembros de la sociedad aprenden de la familia y otras instituciones importantes.

Entradas relacionadas: