La Filosofía Crítica de Kant: Razón, Ética y los Interrogantes Esenciales del Ser Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Criticismo Kantiano: Fundamento de la Razón y la Moral
La crítica es el motor y el principio fundamental sobre el que se construye todo el sistema kantiano. Tiene como objetivo aclarar las posibilidades de nuestra razón para establecer conocimientos indudables. La tarea fundamental que emprenderá será someter a juicio a la razón en sus dos usos: teórico (razón pura) y práctico (razón práctica).
Una vez establecidas las posibilidades y límites de la razón, podremos usarla libremente para avanzar hacia una humanidad en libertad, ya que es precisamente en el uso de la libertad donde reside la distinción entre los humanos y el resto de las criaturas. Esta crítica es la que lleva al hombre a plantearse el sentido de su vida y cuáles son sus fines e intereses últimos. Esto lo llevará a intentar responder los grandes interrogantes del ser humano, que son abordados por los distintos usos de la razón:
¿Qué puedo conocer?
Kant responde a esta pregunta en la obra cumbre Crítica de la razón pura, donde analiza y juzga la razón para establecer los límites del conocimiento y determinar la estructura del conocimiento científico. Según Kant, la razón en su uso teórico posibilita a todo ser humano este conocimiento, lo cual es un derecho y un deber, ya que es la forma de contribuir a la Ilustración.
¿Qué debo hacer?
La respuesta a esta pregunta se recoge en la Crítica de la razón práctica. En su uso práctico, la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que interviene la libertad, es decir, la acción moral. Cuando el hombre es libre y su voluntad autónoma, es decir, no condicionada por nada ajeno a ella misma, el ser humano es capaz de darse a sí mismo la ley moral y, por sí mismo, conocer y decidir qué debe hacer.
¿Qué me cabe esperar?
Kant responde a esta pregunta en las obras Crítica del juicio y La religión dentro de los límites de la mera razón. Todo ser humano espera la felicidad, pero Kant considera que solo nos está permitido esperar ser felices si hemos cumplido con nuestro deber, con la ley moral. Esperar la felicidad sin haber cumplido con el deber moral, además de ser una actitud irresponsable, fomenta la pasividad respecto al futuro, que para Kant debe avanzar hacia una humanidad en libertad y en la que el ser humano sea tratado conforme a su dignidad.
¿Qué es el hombre?
Las tres preguntas anteriores se resumen en esta última, cuya respuesta determina lo que pueda ser nuestra propia vida y no podemos dejar que otros la respondan por nosotros. Relacionando estas preguntas con los derechos de la humanidad, diríamos que todo ser humano tiene derecho a conocer, a descubrir su deber moral y cumplirlo y, por ello, a esperar la felicidad.