La Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Razón y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Filosofía Crítica de Immanuel Kant
1. El Problema Crítico Kantiano
Kant se plantea cuatro preguntas fundamentales:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
- ¿Qué es el hombre?
A la primera pregunta responde en la Crítica de la Razón Pura; a la segunda, en la Crítica de la Razón Práctica; a la tercera, en la Crítica del Juicio; y a la cuarta, a lo largo de toda su obra.
Kant formula estas interrogantes en el contexto de la Ilustración, un movimiento cultural que sostiene que el ser humano ha alcanzado la mayoría de edad al hacer uso de su propia razón.
2. El Uso Teórico de la Razón: Límites del Conocimiento
Kant emprende un juicio sobre los límites del conocimiento con dos objetivos principales:
- Determinar qué es ciencia y qué no lo es.
- Establecer si la metafísica puede ser considerada una ciencia.
2.1. Punto de Partida: La Situación de la Metafísica
Existen tres razones por las cuales se puede dudar de que la metafísica sea una ciencia:
- La metafísica no ha progresado de manera constante.
- No hay acuerdo unánime entre los filósofos respecto a sus principios.
- La metafísica tradicionalmente ha utilizado un método de ensayo y error, que no es propio de la ciencia.
2.2. Condiciones de Posibilidad de la Ciencia
Para Kant, cualquier saber que aspire a ser considerado ciencia debe cumplir tres condiciones esenciales:
- Universalidad: Debe ser válido para todo y en todo momento.
- Necesidad: Su contrario debe ser imposible; afirmar lo opuesto implicaría una contradicción lógica.
- Progresividad: El conocimiento científico debe avanzar y expandirse continuamente.
2.3. Los Juicios de la Ciencia
Los juicios de la ciencia son los juicios sintéticos a priori. Estos son los únicos que cumplen con la universalidad y necesidad (por ser a priori) y con la progresividad (por ser sintéticos). Un saber, para ser ciencia, debe contener este tipo de juicios.
2.4. La Estructura del Conocimiento: El "Giro Copernicano"
Para Kant, el conocimiento es la suma de dos elementos:
- Un elemento a priori: universal y necesario, que reside en el sujeto y constituye la forma de conocer.
- Un elemento a posteriori: particular, que proviene de la experiencia sensible.
De esta manera, Kant supera las limitaciones del racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume, al afirmar que si falta uno de estos dos elementos, no hay conocimiento posible. La forma de conocer está en el sujeto, mientras que la experiencia es el objeto.
La filosofía anterior a Kant se había centrado en el objeto del conocimiento; Kant, en cambio, se centra en el sujeto cognoscente. Este cambio de perspectiva es lo que se denomina el giro copernicano en filosofía: el sujeto no se limita a recibir pasivamente el conocimiento, sino que lo construye activamente. El objeto, por su parte, existe independientemente.
3. Influencias en el Pensamiento Kantiano
El pensamiento de Kant fue moldeado por diversas corrientes filosóficas y culturales:
- Racionalismo de Wolff: De él, Kant toma la idea de que el conocimiento debe poseer un carácter universal, lo que implica la existencia de un factor a priori en el conocimiento, inherente al sujeto.
- Empirismo de Hume: Esta corriente le hizo consciente de la crucial importancia de la experiencia sensible en la formación del conocimiento.
- Jean-Jacques Rousseau: Gracias a Rousseau, Kant comprendió que el conocimiento científico, por su finitud, no garantiza la felicidad humana, lo que requiere un complemento ético.
- Pietismo: La influencia de esta secta protestante le inculcó una ética muy estricta, que se reflejaría en su filosofía moral.
- Platón: Las ideas platónicas son reformuladas por Kant en el concepto de noúmeno, y la ética intelectualista platónica guarda una profunda sintonía con la ética formal kantiana.