La Filosofía Crítica de Immanuel Kant: Conceptos Clave de la Razón Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Introducción a Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo prusiano y uno de los máximos exponentes de la Ilustración, desarrollando también el criticismo. Además, sus ideas influyeron en la redacción de los Derechos Humanos. Su obra pretendió aclarar qué es el hombre, y para ello abordó tres preguntas fundamentales: ¿qué se puede conocer? (abordada en la Crítica de la Razón Pura), ¿qué se debe hacer? (explorada en la Crítica de la Razón Práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres) y ¿qué se debe esperar? (tratada en la Crítica del Juicio).

La Crítica de la Razón Pura (1781)

Prólogo

Kant inicia su argumentación basándose en el conocimiento científico, un conjunto de juicios universales y necesarios que amplían el saber. Así, divide los juicios en dos tipos principales:

  • Juicios analíticos: No amplían el conocimiento, ya que el predicado está contenido en el sujeto.
  • Juicios sintéticos: Amplían el conocimiento, pues el predicado añade información nueva al sujeto.

Según su verdad, los clasifica también en:

  • Juicios a priori: Universales y necesarios; su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia.
  • Juicios a posteriori: Contingentes; para comprobar su veracidad se acude a la experiencia.

Además, Kant introduce un tercer tipo de juicios, los juicios sintéticos a priori, que constituyen el fundamento del conocimiento científico. Su particularidad radica en que su fundamento es el sujeto mismo, siendo el objeto el que se adapta a este, un concepto revolucionario que Kant denominó Giro Copernicano.

Estética Trascendental

En esta sección, Kant estudia las condiciones a priori de la sensibilidad, que son el espacio y el tiempo. Defiende que la sensibilidad capta fenómenos mediante intuiciones. Estas intuiciones pueden ser:

  • Empíricas: Captadas mediante los sentidos.
  • Puras (o trascendentales): Son formas inherentes al sujeto, es decir, el espacio y el tiempo.

Así, no se capta el objeto en sí (el noúmeno), sino bajo las formas a priori de la sensibilidad, las intuiciones puras del espacio y el tiempo. Dado que las matemáticas se basan en el espacio (geometría) y en el tiempo (aritmética), y solo podemos conocer objetos bajo dichas intuiciones puras, solo podemos conocer matemáticamente. Además, añade que dicho conocimiento solo se puede dar mediante la unión de la sensibilidad (percibir) y el intelecto (comprender).

Lógica Trascendental - Analítica Trascendental

El entendimiento es la facultad de pensar mediante conceptos. Kant distingue entre:

  • Conceptos puros (o categorías): Sin contenido empírico, como la causalidad, la existencia, la unidad, etc.
  • Conceptos empíricos: Surgen de la experiencia sensible.

Las categorías permiten que las intuiciones sensibles sean pensadas, y Kant enfatiza que el entendimiento y la intuición se necesitan y complementan mutuamente. La física es, por tanto, una ciencia posible, porque sus juicios se basan en categorías del entendimiento aplicadas a las intuiciones sensibles, dando lugar a juicios sintéticos a priori, al igual que las matemáticas (ciencia de los fenómenos, de acuerdo con Newton). Además, Kant denomina noúmeno a la realidad previa a la forma humana de conocer, es decir, la "cosa en sí" que permanece incognoscible.

Lógica Trascendental - Dialéctica Trascendental

En esta sección, Kant demuestra que la metafísica no es una ciencia en el sentido estricto. Las ideas de la razón (como alma, mundo, Dios) se caracterizan por trascender toda experiencia posible, y su función es meramente reguladora para el pensamiento. Sin embargo, cuando estas ideas se toman como objetos del conocimiento, se están utilizando ilegítimamente. Esto se debe a que las categorías del entendimiento, al ser aplicadas a las ideas de la razón en lugar de a la sensibilidad (fenómenos), producen enunciados contradictorios (antinomias). Así, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori sobre las tres ideas trascendentales de la razón (el alma, el mundo como totalidad y Dios), porque trascienden el mundo de los fenómenos. Es imposible probar que existan; solo se puede argumentar a favor o en contra de su existencia. Se pueden pensar, pero no conocer.

Entradas relacionadas: