Filosofía cristiana medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Apologías
Consisten en defensas del cristianismo frente a la filosofía, que se enfrenta a la religión.
Siglo III
Neoplatonismo (Plotino). Esta corriente influirá en San Agustín.
Siglo IV
Patrística: comienza con el reconocimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio. Los filósofos de la Patrística asimilan la filosofía griega, especialmente la de Platón, porque era la corriente dominante y además era compatible con el cristianismo (teoría de los dos mundo, idea de alma...). Ya no se trata de defender el cristianismo de la filosofía, sino de explicar la doctrina cristiana. El máximo representante de la Patrística es San Agustín.
5 ideas
- El ser humano como criatura privilegiada y objetivo de la creación.
- La idea de pecado implica que el alma puede estar en un estado corrupto y ¡cambiar de estado!
- El amor divino y la Gracia.
- La idea de principio y fin de la historia, el tiempo entendido como un tránsito.
- El problema del origen del mal.
San Agustín de Hipona
Para este pensador filosofía y teología se identifican, en cuanto el verdadero conocimiento (filosofía) tiene por objeto a Dios y al alma (teología).
LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA (V-XIV)
En la Edad Media el interés de la Filosofía se centra en la Religión.
Sto. Tomás de Aquino
Sto. Tomás nace cerca de Nápoles (Italia) en 1225. En 1244 ingresa en la orden de los dominicos, y dedica su vida al estudio, la redacción de escritos y la docencia.
1. La escolástica
Sto. Tomás fue el máximo exponente de la escolástica cristiana medieval.
2. LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA (V-XIV)
En la Edad Media el interés de la Filosofía se centra en la Religión.
2.1. STO. TOMÁS DE AQUINO
Sto. Tomás nace cerca de Nápoles (Italia) en 1225.
2.1.2. 1. La escolástica
Sto. Tomás fue el máximo exponente de la escolástica cristiana medieval.
2.1.2.3. El averroísmo latino.
Se trata de una interpretación de Aristóteles basada en los comentarios del filósofo cordobés Averroes.
Fe y razón en Sto. Tomás
Sto. Tomás encontró un punto de equilibrio entre fe-razón.
2.1.4. Antecedentes filosóficos
Sto. Tomás admite de Aristóteles.
2.1.5. La estructura de la realidad: esencia y existencia
La distinción entre esencia y existencia, introduce importantes modificaciones en el esquema aristotélico materia-forma, acto-potencia.
2.1.6.2. Los atributos divinos: Vía negativa y vía positiva
Las 5 vías también constituyen un acceso a la esencia divina.
Guillermo de Okham
Ockham separa radicalmente la fe de la razón.
2.2.1. La Navaja de Ockham
Sostiene un empirismo epistemológico que tiene su máxima expresión en el principio de economía.
2.2.2. El Nominalismo
Ante el problema de los universales, sostiene una postura nominalista.