Filosofía del Contrato Social: Locke y Rousseau sobre Estado y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

John Locke: El Contrato Social y la Sociedad Civil

El Contrato y la Sociedad Civil en Locke

Los hombres renuncian a cierta cota de poder ejecutivo y legislativo, pero no renuncian a su libertad. Mediante el pacto surge la sociedad civil. Se crea un poder capaz de castigar crímenes y de obligar a ejecutar las sentencias.

Para garantizar la propiedad, los hombres salen del estado de naturaleza y constituyen una sociedad civil. Es en este contexto donde surge el poder político y el gobierno.

El Poder Político y el Gobierno en Locke

Para Locke, la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea. Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados. Aparece una división de poderes que se estructura de la siguiente manera:

  • Poder Legislativo: Constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea).
  • Poder Ejecutivo: Es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.
  • Poder Federativo: Encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior.

Influencia de John Locke

La influencia de Locke en el pensamiento político es enorme. Es considerado el padre del liberalismo. En sus tratados establece las bases de la democracia liberal.

Jean-Jacques Rousseau: Crítica Social y el Contrato Ideal

La Visión de Rousseau sobre la Sociedad y el Estado

Rousseau considera que la vida de los seres humanos en sociedades bajo un determinado poder político puede ser muy desdichada. El Estado es un arma de doble filo: puede ayudar al ser humano en sus necesidades, pero por otro lado puede ser un monstruo que lo anule completamente. El problema no es escapar del estado de naturaleza, sino hacerlo de modo que de ello resulte un Estado igualitario en el que los individuos sigan siendo libres.

El Estado de Naturaleza en Rousseau

Rousseau parte de la hipótesis de que las personas en estado de naturaleza son buenas, iguales y libres; no existe más desigualdad que la natural. Lo que ha hecho a las personas desiguales ha sido la propiedad privada, la sociedad política, el gobierno y la ley. En cuanto se introduce la propiedad, desaparece la igualdad y aparecen la esclavitud y la miseria. Con ella aparece el estado social. Esto designa la situación presente en que se encuentra la persona al vivir en sociedad. Es aquí donde la persona se hace mala. Rousseau considera a la ciencia, las artes y el progreso como la causa primera de los males que afligen a la sociedad.

El Contrato Social de Rousseau

Para recuperar la libertad e igualdad original, Rousseau plantea la necesidad de un “contrato social” entre individuos. Se trata de buscar una forma de asociación que proteja a la persona y los bienes de cada asociado; un pacto por el que cada individuo, uniéndose a la colectividad, no obedece más que a sí mismo y salva su libertad. El fin de todo ello es la subsistencia y la libertad civil.

Legado e Interpretaciones de Rousseau

Las influencias de Rousseau son muy amplias: unos lo consideran el fundador de la tradición democrática occidental, otros lo ven como el precursor de la democracia totalitaria. Las numerosas ambigüedades y contradicciones que aparecen en su obra permiten estas interpretaciones.

Su influencia se nota en pensadores como Marx, Kant y en el neocontractualismo de J. Rawls.

Entradas relacionadas: