Filosofía Contemporánea: Ortega y Gasset y Nietzsche, Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

José Ortega y Gasset pertenece a la edad contemporánea, desarrollando su pensamiento en la primera mitad del siglo XX. Propuso una nueva concepción de la razón en la que la vida y la historia estaban incluidas.

Tema Central

El tema central es la vida como realidad radical, en la que coexisten un yo y su mundo.

Ideas Clave

  • La vida es la realidad radical y en ella aparecen las demás realidades.
  • La vida es quehacer porque se nos da sin hacer.

Relación entre las Ideas

En la primera idea aparece la tesis fundamental del raciovitalismo orteguiano: la vida como realidad radical. Posteriormente, la segunda idea aclara el concepto de vida como «quehacer», una definición que se apoya en dos razones: la necesidad de «hacer» algo con nuestra existencia y la ineludible elección de ese «hacer».

Explicación Detallada

En la primera idea encontramos la tesis que permite a Ortega fundamentar el raciovitalismo: la realidad radical es la vida, y en ella aparecen las demás realidades. Para Ortega, la primera evidencia es la existencia conjunta de un yo y su mundo, que se necesitan mutuamente para existir. «Yo solo me doy cuenta de mí mismo dándome cuenta de los objetos naturales. Yo no puedo pensar sin pensar esos objetos naturales.» En lugar del «Yo pienso» cartesiano, Ortega propone «mi coexistencia con el mundo» como punto de partida. La vida a la que se refiere Ortega es la vida de cada cual y no es una cosa, no es naturaleza. Dice Ortega que la vida no tiene naturaleza, sino historia.

La segunda idea defiende que la vida es un quehacer: «¿qué tenemos que hacer?» Tenemos que construir un proyecto que cada ser humano debe elegir. Somos nosotros quienes decidimos nuestro destino. Pero para Ortega, la razón, el pensamiento, es un instrumento al servicio de la vida misma. Conviene tener en cuenta que cuando Ortega habla de vida, se refiere al peculiar modo de ser del hombre.

Nietzsche: La Transformación hacia el Superhombre

Friedrich Nietzsche pertenece a la edad contemporánea, más concretamente al siglo XIX. Considera que la vida es el primer valor y que la cultura europeo-occidental, basada en el cristianismo y el platonismo, ha intentado anular la vida.

Tema Central

Las transformaciones que debe superar el hombre para llegar a ser un superhombre.

Ideas Clave

  1. Nietzsche anuncia las tres transformaciones del espíritu por las que debe pasar el hombre para convertirse en superhombre:
    • I) Transformación en camello
    • II) Transformación en león
    • III) Transformación en niño
  2. El autor reitera el anuncio de estas tres transformaciones.

Relación entre las Ideas

La exposición se desglosa en tres partes. Primero, la tesis que defiende Nietzsche: el hombre debe pasar por tres transformaciones. A continuación, se presenta la enumeración de estas tres etapas: el camello, el león y el niño. Finalmente, el texto concluye con una reiteración del anuncio inicial.

Explicación Detallada

Según Nietzsche, el hombre actual es un ser miserable, a medio hacer entre la bestia y el superhombre. Sin embargo, no es un ser estático e inmóvil, sino que está dotado de una enorme capacidad creadora. Su voluntad de poder le permitirá eliminar todos los valores morales a los que estaba sometido y alcanzar una nueva moral. También tendrá que asumir el concepto del eterno retorno.

El camello es un símbolo del hombre que soporta la carga de toda la tradición occidental, es decir, los valores contrarios a la vida. Los camellos son los débiles que, incapaces de asumir el carácter trágico de la vida, se inventan un trasmundo en el que refugiarse.

El león se niega a soportar la carga que llevaba el camello. Reivindicando su voluntad, lucha contra Dios y lo «mata». La «muerte de Dios» simboliza el fin de las verdades absolutas y eternas.

El niño simboliza un nuevo comienzo: ejerce su voluntad y, además, es capaz de crear nuevos valores. Por eso, ya no representa al hombre, sino al superhombre, capaz de vivir sin Dios y de amar a este mundo y al devenir.

Entradas relacionadas: