Filosofía Contemporánea: Crítica, Ciencia y los Retos de la Técnica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La filosofía que se desarrolla a partir del siglo XIX se caracterizará por la diversidad de corrientes y tendencias, algunas de ellas enfrentadas entre sí, pero fundamentalmente por su carácter crítico y su actitud de sospecha. El diálogo con la ciencia y las implicaciones de la técnica en lo social y lo personal van a ser un referente de la filosofía contemporánea.
La Relación entre Ciencia y Filosofía
La ciencia, al igual que la filosofía, también busca explicaciones racionales; sin embargo, la filosofía no es una ciencia ni un tipo de saber parecido o agregable a la ciencia. ¿Por qué hablamos entonces de una relación entre ciencia y filosofía?
A partir de la modernidad se considera que el mundo, la realidad, es tal y como viene reflejada por la ciencia, por la imagen que ofrece el conocimiento científico. Por lo tanto, toda reflexión sobre el mundo va a ser una reflexión sobre el discurso de la ciencia.
Hay que tener en cuenta que la relación entre ciencia y filosofía es conflictiva. Esto se pone de manifiesto si consideramos que:
- La ciencia no está libre de presupuestos, que en muchos casos distan de ser científicos.
- No hay un cuerpo de saber único al que se le pueda llamar ciencia.
- Lo que llamamos ciencia, en tanto que actividad científica, consiste en trabajar sobre problemas revisables mediante métodos asimismo revisables.
El término "ciencia" incluye muy diversos modos de hacer ciencia y solo teniendo en cuenta semejante diversidad tendrá sentido tratar de situar la filosofía con respecto a la ciencia.
La Perspectiva de Ferrater Mora
Según Ferrater Mora, solo queda una manera de entender la relación entre ciencia y filosofía, y esta consiste en que la filosofía asuma de algún modo el quehacer científico. La filosofía opera científicamente cuando toma como objeto de estudio la propia ciencia.
Tareas de la Filosofía ante la Ciencia
Esta tarea debe hacerse desde una triple perspectiva:
- Análisis lingüístico: La filosofía aclara el significado y la conexión lógica entre los términos de la ciencia.
- Revisión conceptual: La filosofía revisa los cambios que se producen en los conceptos, cómo estos cambian con la historia y con el propio desarrollo y evolución del conocimiento. Así, el concepto de "ciencias físicas" o el de "psicología" o de "espacio" no son los mismos que hace cien años.
- Crítica social: A partir del siglo XIX, con la revolución industrial, entramos en una nueva etapa de desarrollo científico-técnico.
Ciencia, Técnica y Sociedad en la Etapa Neotécnica
Es lo que Carlos París ha llamado Etapa neotécnica. A partir de esta etapa, el desarrollo científico aparece más ligado a la producción industrial que a la propia investigación científica. El poder económico y militar toma conciencia de la fuerza que la investigación supone y tratará de controlarla. Como consecuencia, el ideal de conocimiento entra en crisis y la ciencia pierde su independencia.
La Crítica Social y la Responsabilidad
Cabe por lo tanto afirmar que ni la ciencia ni la tecnología se pueden considerar al margen de las relaciones sociales. Dado que no existe una neutralidad tecnológica, puesto que la tecnología es siempre de "doble uso", es necesario exigir una responsabilidad social de la actividad científica. En esto consiste la tarea crítica que la filosofía desempeña con respecto a la ciencia.
Desafíos Actuales de la Filosofía
Como si de la pizarra del mismísimo House se tratara, podríamos anotar los males que aquejan a la filosofía:
- Falta de acuerdo en la metodología.
- Carácter residual como consecuencia de que los temas propios de la filosofía se han convertido en disciplinas propias y autónomas, con la salvedad de la lógica.
- La futilidad de sus problemas, considerados por muchos pensadores como sutiles pasatiempos intelectuales.
- Hermetismo provocado por el uso de una terminología oscura.