Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Evolución desde el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Visión Panorámica: La Filosofía Contemporánea
La filosofía contemporánea surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX y se extiende hasta la actualidad. Aunque se caracteriza por una notable diversidad de enfoques, sistemas y escuelas, todas estas corrientes comparten una referencia común al pensamiento moderno (siglo XVI) y su apogeo en la Ilustración (siglo XVII).
Un aspecto fundamental es el rechazo de dos puntos clave de la filosofía moderna por parte de los pensadores contemporáneos: la concepción de la razón como fuente universal de conocimiento y moral, y la definición del sujeto exclusivamente por su capacidad cognitiva.
La filosofía actual reacciona en gran medida contra el sistema de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), si bien también hereda algunos de sus análisis. Hegel identificaba sujeto, razón y realidad, postulando que "todo lo racional es real" y viceversa, dentro de un idealismo absoluto.
- Karl Marx enfatiza la importancia de la praxis sobre la teoría, proponiendo que el objetivo de la filosofía sea transformar el mundo más que simplemente describirlo.
- Friedrich Nietzsche, por su parte, critica profundamente la cultura occidental y aboga por la superación del nihilismo a través de la creatividad y la sensibilidad, promoviendo la voluntad de poder y el superhombre.
Corrientes Filosóficas Clave del Siglo XX
El siglo XX fue un período de profundos cambios filosóficos, reflejo de las transformaciones sociales, políticas y tecnológicas de la época. Diversas corrientes emergieron, cada una con sus propias preocupaciones y metodologías:
- La filosofía analítica, influenciada por el positivismo lógico, promovió una visión científica del conocimiento, donde el lenguaje y la clarificación conceptual eran fundamentales. Ludwig Wittgenstein, su principal exponente, abogaba por el análisis del lenguaje como medio para resolver problemas filosóficos, rechazando la metafísica como un discurso sin significado verificable.
- En contraste, la fenomenología de Edmund Husserl planteó una crítica al positivismo y a su visión reduccionista de la realidad. Para Husserl, la comprensión fenomenológica buscaba recuperar el sentido de la existencia humana, explorando la estructura de la conciencia y la experiencia subjetiva.
- El existencialismo, representado por figuras como Jean-Paul Sartre y Albert Camus, cuestionó la racionalidad y el progreso ilustrado, enfocándose en la experiencia individual y la angustia existencial. Esta corriente filosófica exploró temas como la libertad radical, la responsabilidad personal y la búsqueda de sentido en un mundo percibido como absurdo.
- Por otro lado, la Escuela de Frankfurt, inspirada en el marxismo crítico, realizó un análisis profundo de la sociedad capitalista, buscando la emancipación humana a través de la comprensión de las estructuras sociales y culturales que perpetuaban la opresión. Pensadores como Theodor Adorno y Max Horkheimer fueron figuras centrales.
En las últimas décadas del siglo XX, el pensamiento posmoderno cuestionó las grandes metanarrativas y la idea de una verdad universal, promoviendo la diversidad cultural, la fragmentación del conocimiento y la deconstrucción de los discursos dominantes.
Paralelamente, movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo y la resistencia antiglobalización surgieron como respuestas críticas a la cultura dominante, buscando nuevas formas de organización social y política, y enriqueciendo el debate filosófico con perspectivas prácticas y éticas.
La Filosofía en España: Renacimiento y Transición
En España, la filosofía experimentó un significativo renacimiento tras períodos de represión durante la dictadura franquista. Figuras como José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno y el movimiento krausista contribuyeron decisivamente a la revitalización del pensamiento filosófico, promoviendo el debate intelectual y la reflexión crítica sobre la sociedad española y su lugar en el mundo contemporáneo.
Con la transición a la democracia, la filosofía española se integró plenamente en el contexto internacional, enriqueciéndose con influencias globales y contribuyendo activamente al diálogo intercultural y transdisciplinario.