Filosofía del Conocimiento, la Moral y la Esperanza en Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
1. ¿Qué puedo conocer? - La Crítica de la Razón Pura
El proceso intelectual comienza con los sentidos, pero necesita de ideas, organización y conceptos, incluyendo la intuición. Se empieza penetrando las cosas por los sentidos, que nos revelan los fenómenos y el conocimiento. Dos patrones no sensibles, el tiempo y el espacio, están en todas las experiencias sensibles y son imprescindibles. Son formas abstractas, ideas puras.
Ejemplos: geometría (espacio) y aritmética/matemáticas (tiempo) construyen la comprensión de su propia sensibilidad - estética trascendental. Conocemos la sensibilidad en la medida en que la entendemos.
El Entendimiento y la Analítica Trascendental
El segundo paso sigue a la intuición sensible: el entendimiento, que trata de llegar a las leyes universales y trascendentales en las que se convierten los objetos en fenómenos. Esto determina que existe el espacio y el tiempo. Una vez dada la sensibilidad, se determina y objetiva lo que se hace a través de conceptos mediante la crítica de los nombres que damos a las cosas que sentimos. Entendemos lo que sentimos, comprendemos lo anterior - analítica trascendental.
Corresponde descomponer las partes que tiene el proceso de objetivación. La objetivación acaba siempre en el lenguaje, que debe ser trascendental, es decir, universal y necesario. Producimos conceptos y juicios que agrupan categorías (cantidad, calidad, relación, modo). Nos dicen, por un lado, cómo es el mundo y, por otro, cómo diferenciar y precisar nuestros conceptos y juicios.
Acuerdos y el Sujeto Trascendental
Acuerdos: Ponernos de acuerdo racionalmente en base a lo que es verdad, un juicio universal del conocimiento basado en la razón. Se impone más allá de nuestra opinión subjetiva por la necesidad lógica. Los objetos necesitan de un sujeto de necesidad lógica, que es abstracto y no subjetivo, para delimitar cada objeto. El proceso de debate se hace en nombre de un sujeto trascendental más allá de los individuos, al cual se recurre para la verdad necesaria (desvelar el sujeto trascendental).
Gracias al sujeto trascendental encontramos dicha verdad necesaria, fundamentada en las tres ideas de yo existo, el mundo existe y la verdad existe. Son ideas que nadie ha visto o conocido, pero que afirmamos que existen porque fundamentan la verdad que necesitamos para conocer nuestro mundo.
2. ¿Qué debo hacer? - La Crítica de la Razón Práctica
Cuanto más sabemos, se supone que más decisiones somos capaces de tomar. La condición humana necesita de una "praxis moral". En la medida en que construimos la condición humana, necesitamos conocer la acción. Se necesita obrar y también justificar lo que hacemos en función de algo. Esta acción humana que se justifica es la praxis. Al ser moral, implica costumbre: justificar las costumbres de la humanidad.
Kant pretende con este estudio de la filosofía del conocimiento, construir una ciencia moral universal. La moral eudaimónica buscaba la felicidad independientemente de lo que da la felicidad. Las morales pueden ser materialistas o espiritualistas porque son creadas en base a la convicción de que existe un bien en sí y se estructuran en torno a la forma de llegar a él.
La Moral Moderna y el Imperativo Categórico
Las morales materialistas para Kant son morales premodernas, no aptas para crear un discurso racional por el cual deban regirse todos los hombres. La moral perfecta debe ser a priori, categórica, universal y autónoma.
La moral moderna es aquella que se fundamenta no en la existencia de un supuesto bien en sí, sino en el propio modo de obrar, es la llamada "moral formal". Responde a la pregunta de ¿qué debemos hacer con aquello que conocemos? La respuesta está en función de por qué se obra. La moral formal es una forma vacía de la moral, no dice qué es bueno o qué es malo, sino que se rige por una voluntad autónoma. Saber cuál es el deber, que es un imperativo categórico: el modo de obrar que construye una norma universal válida para todos.
Decisiones Éticas y los Postulados de la Razón Práctica
Decisiones - Éticas (ethos: la conducta que uno elige libremente / pathos: conducta realizada por impulso externo, padecer). Ética equivale en este caso a moral: se trata de decisiones complicadas y de un complejo que no puedo plantear en cada situación, por lo que lo que plantea Kant es un esqueleto - forma, no un método constante.
Solo obramos de forma racional si obramos por deber: obra de tal manera que sirva de regla para toda la humanidad, que cualquier persona en la misma situación tendría que obrar únicamente en la misma manera; y además, obra que el ser humano sea tu fin, sea el objeto final, construcción del ser digno. Si obramos por deber, hacemos inevitablemente uso de postulados - de razón práctica:
- La libertad moral: es imprescindible, sin libertad no se puede obrar por deber, y obrando por deber contribuimos a la libertad.
- Conciencia moral: obrar éticamente, obrar por conocimiento. Esta conciencia moral es necesaria para obrar por deber, es necesario plantearse las preguntas, ser consciente de la decisión.
- Supremo bien: quien obre por deber, asume la necesidad racional de la divinidad, pese a que no se pueda demostrar su existencia.
- Virtud: La fuerza para llevar a cabo los ideales, no es sinónimo de felicidad.
- Inmortalidad: el vivir moralmente, obrando con deber es el último fundamento en instancia de una religión racional.
3. ¿Qué me cabe esperar? - La Crítica del Juicio
Lo que se puede esperar es ejercer la capacidad de enjuiciar, es decir, un progreso en la razón que nos permite mayor análisis, en la construcción del yo trascendental, en la ciencia, el orden, etc. Por obrar por deber progresamos.
Tipos de Juicio
Dos tipos de juicio:
- Juicio estético: Progreso en el conocimiento de lo que sentimos y lo que deseamos, de tal manera que generemos formas de belleza, estableciendo un lenguaje universal sobre lo bello.
- Juicio teleológico: comprender cada vez más el para qué y el por qué de la existencia, cada vez más conciencia de qué debemos esperar o hacer. Construcción de una forma de vida cada vez más perfecta en todos los ámbitos.