La Filosofía del Conocimiento en Hume: Percepción, Causalidad y Crítica a la Sustancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Problema del Conocimiento en David Hume

En su obra fundamental, Tratado de la Naturaleza Humana, David Hume se propone establecer una ciencia de la naturaleza del ser humano, partiendo de los principios del empirismo, con el fin de que sirva de fundamento para todas las demás ciencias. Su estudio se centra en la facultad de conocer: si la ciencia es el resultado del conocimiento humano, entonces, al comprender sus límites, podremos discernir las verdades que están a nuestro alcance.

La Percepción y el Principio de Copia

Hume sostiene que toda la información que llega a la mente proviene de los sentidos y del contacto directo con la realidad. Divide la percepción en dos categorías principales:

  • Impresiones: Son los datos inmediatos y vívidos de la experiencia, caracterizados por su mayor grado de fuerza y vivacidad.
  • Ideas: Son copias mentales, menos intensas, de impresiones precedentes.

Como criterio de verdad, Hume introduce el Principio de Copia: una idea solo es considerada verdadera si puede rastrearse hasta la impresión de la cual procede. De este modo, el conocimiento humano queda intrínsecamente limitado y fundamentado en las impresiones.

Tipos de Conocimiento: Relaciones de Ideas y Cuestiones de Hecho

Hume postula que todo conocimiento es el resultado de la combinación de ideas, las cuales se asocian entre sí mediante leyes de asociación. Distingue dos tipos fundamentales de objetos de conocimiento:

  1. Conocimiento de Relaciones de Ideas: Se rige principalmente por la ley de semejanza. Este tipo de conocimiento se ocupa de las relaciones formales entre ideas, sin necesidad de que estas correspondan a algo existente en la realidad. Su verdad es necesaria y universal (ej. las matemáticas, la lógica).
  2. Conocimiento de Cuestiones de Hecho: Se ocupa de los objetos y fenómenos de la experiencia. La verdad de este conocimiento es contingente, es decir, podría ser de otra manera (ej. "el sol saldrá mañana").

La Crítica de Hume a la Causalidad

El conocimiento de las cuestiones de hecho se fundamenta en las relaciones de causa y efecto, es decir, en la sucesión constante de impresiones. Tradicionalmente, se ha afirmado la existencia de una conexión necesaria entre la causa y el efecto, expresada por el principio de causalidad. Sin embargo, Hume pone en entredicho la validez de este principio como expresión de una conexión objetiva entre fenómenos.

Al aplicar su Principio de Copia, Hume argumenta que no se encuentra ninguna impresión de una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Solo observamos la contigüidad y la sucesión constante de eventos, pero nunca la "conexión" en sí misma.

Origen del Principio de Causalidad

Entonces, ¿de dónde proviene la idea de causalidad? Hume explica que la observación repetida de la relación constante entre dos fenómenos nos lleva a anticipar que uno seguirá al otro. Esta anticipación se funda en el principio de uniformidad de la naturaleza, la creencia de que el futuro será como el pasado. A partir de aquí, las leyes generales pretenden efectuar predicciones sobre el futuro.

No obstante, Hume señala que no podemos tener una experiencia directa del futuro. Por lo tanto, deduce que el origen de la idea de causalidad reside en el hábito o la costumbre de asociar ideas, y en la creencia que surge de esta repetición. La relación de causa y efecto, para Hume, es una construcción de la mente, una expectativa psicológica, no una conexión objetiva y necesaria en la realidad.

Escepticismo y Crítica a la Idea de Sustancia

Para Hume, la creencia, aunque fundamental para la vida práctica, no constituye un conocimiento cierto y necesario. En el conocimiento empírico, basado en la experiencia, no hay certeza absoluta, solo probabilidad. Esta conclusión lleva la filosofía de Hume a un escepticismo moderado, que lo impulsa a criticar la idea de sustancia.

La idea tradicional de sustancia postula una realidad objetiva y estable, subyacente a las impresiones que recibimos y origen de las mismas. Sin embargo, al aplicar rigurosamente el Principio de Copia, Hume niega la validez de la idea de sustancia en sus diversas formas:

  • Sustancia Material: Rechaza la validez de la idea de una sustancia material externa. La realidad se reduce a un flujo constante de impresiones particulares, y no podemos confirmar la existencia de un mundo objetivo independiente del sujeto perceptor.
  • Sustancia Espiritual (Alma o Yo): La idea del alma o del yo como un sustrato permanente de nuestros actos psíquicos es considerada un engaño de la memoria y la imaginación. Solo experimentamos una sucesión de impresiones y estados mentales, no una identidad inmutable.
  • Dios: También critica la idea de Dios, ya que no existe una evidencia empírica directa que la sustente.

Breve Apunte sobre la Ética Humeana

La reflexión ética de Hume se fundamenta igualmente en su estudio de la naturaleza humana. La moral, que dicta lo que se debe o no se debe hacer, no es, según él, un producto de la razón. En cambio, lo que nos impulsa a la acción y a las valoraciones morales son las pasiones y los sentimientos, especialmente el sentimiento de aprobación o desaprobación.

Entradas relacionadas: