Filosofía del Conocimiento: Explorando la Realidad, el Lenguaje y la Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,76 KB
Lenguaje y Realidad: Perspectivas Filosóficas
La Teoría Figurativa del Lenguaje de Wittgenstein
Según Ludwig Wittgenstein, el pensamiento es el nexo que relaciona el lenguaje y la realidad. Su Teoría Figurativa (a menudo simplificada como "teoría del espejo") postula que una proposición es una figura o modelo de la realidad. Por ejemplo, la afirmación 'La moneda es redonda' tiene sentido porque representa un posible estado de las cosas en el mundo.
La relación entre el lenguaje y la realidad puede entenderse a través de la idea de una representación fiel:
- Retrato fiel: La imagen o proposición coincide con la persona o el hecho real.
- Retrato no fiel: La imagen o proposición no coincide con la persona o el hecho.
¿Por qué coinciden? Se produce una correspondencia entre el lenguaje y la realidad cuando ambos comparten una misma forma lógica. Es decir, la estructura de nuestra afirmación refleja la estructura del hecho en el mundo.
El Psicoanálisis de Freud y el Conocimiento
Desde la perspectiva de Sigmund Freud, el acto de conocimiento surge cuando identificamos algo en la realidad, y este proceso ocurre simultáneamente a la aparición del lenguaje. El lenguaje nos permite nombrar y, por tanto, aprehender y diferenciar los elementos del mundo.
Conclusión sobre Lenguaje y Conocimiento
Creemos que el conocimiento se produce cuando coinciden la realidad y nuestra concepción de ella. Como diría Wittgenstein, cuando afirmas algo, es porque crees que "las cosas son como son".
La Teoría del Conocimiento según Aristóteles
Aristóteles se plantea cómo se produce el conocimiento y sostiene que la forma del objeto deja una "huella" en nuestros sentidos. A partir de esta idea, plantea el modelo de la verdad como identidad o correspondencia.
Por ejemplo, en la afirmación "la mesa es verde", el pensamiento (la idea de la mesa verde) se corresponde con el objeto real (la mesa) y su cualidad (el color verde). La relación entre el pensamiento y la realidad es de identidad.
Sin embargo, este modelo presenta dificultades, como la existencia de los efectos ópticos, que pueden engañar a nuestros sentidos y poner en duda la fiabilidad de esta correspondencia directa.
Métodos para Alcanzar el Conocimiento
El Racionalismo de Descartes y la Búsqueda de la Certeza
René Descartes, matemático y filósofo del siglo XVII, estudió en el prestigioso colegio de La Flèche. Uno de sus grandes objetivos era unificar todo el saber, dedicándose a la filosofía como una forma de orientar la vida hacia la verdad.
La Propuesta Cartesiana
Descartes parte de dos ideas fundamentales:
- Aceptamos como verdaderas muchas ideas, costumbres, valores y creencias por razones prácticas o por comodidad, sin cuestionar rigurosamente su veracidad.
- Para alcanzar un conocimiento sólido, es necesario buscar una seguridad existencial, un fundamento indudable. Este objetivo se logra superando la aceptación acrítica a través de la duda metódica, que implica evaluar, analizar y sopesar críticamente todas las creencias.
Este método, pilar de la filosofía moderna, se desarrolla en varios niveles de duda:
Primer Nivel: La Duda sobre la Autoridad
Se duda del conocimiento recibido a través de la educación (profesores, libros) y la tradición, ya que se basa en una supuesta "autoridad" y no en la evidencia de la propia razón.
Segundo Nivel: La Duda sobre los Sentidos
Se cuestiona la fiabilidad de los sentidos, puesto que a menudo nos engañan y no proporcionan certeza absoluta sobre la realidad que nos rodea. Por ejemplo, nuestras percepciones sensoriales (como ver el sol de un color rojo-anaranjado y de un tamaño pequeño) pueden ser erróneas frente al conocimiento racional (saber su tamaño real a miles de kilómetros).
Tercer Nivel: La Duda Hiperbólica
Este es el nivel más radical. Descartes plantea la imposibilidad de distinguir con un 100% de certeza entre el sueño y la vigilia. Si los sueños son simulaciones que percibimos como reales, ¿cómo podemos estar seguros de que nuestra experiencia despierta no es también un engaño? Esto pone en duda la existencia misma de la realidad externa.
Conclusión del Proceso de Duda
Estos tres niveles de la duda llevan a Descartes a una conclusión provisional: no puede estar seguro de casi nada de lo que creía saber. Esta demolición de sus antiguas creencias es el paso necesario para encontrar su primera certeza fundamental: "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo).