Filosofía del Conocimiento: Criticismo Kantiano, Idealismo Alemán y Empirismo Clásico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Criticismo: La Investigación de los Límites del Conocimiento
El criticismo es una teoría filosófica que investiga la naturaleza del conocimiento, sus límites y sus fuentes. Se distingue por su enfoque en la capacidad de la razón humana para conocer la realidad.
Immanuel Kant: El Fundador del Criticismo Trascendental
Immanuel Kant es considerado el fundador del criticismo. Sostuvo que nuestras percepciones y entendimiento están limitados por las estructuras a priori de la mente. Según Kant, no podemos conocer el mundo tal como es "en sí mismo" (el noúmeno), sino solo como se nos aparece (el fenómeno).
Propuso la existencia de dos formas principales de conocimiento:
- Conocimiento a priori: Independiente de la experiencia, basado en estructuras innatas de la mente (ej. espacio y tiempo).
- Conocimiento a posteriori: Derivado de la experiencia sensorial.
Sostuvo que nuestra experiencia está estructurada por las formas a priori del tiempo y el espacio, así como por las categorías del entendimiento.
El Criticismo Alemán y el Idealismo Post-Kantiano
Desde una perspectiva kantiana, el criticismo alemán proporcionó un marco filosófico robusto para abordar cuestiones fundamentales sobre el conocimiento, la moralidad y la naturaleza de la realidad.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: El Idealismo Absoluto y la Dialéctica
Georg Wilhelm Friedrich Hegel desarrolló su propio sistema filosófico, conocido como el Idealismo Absoluto. Comenzó su sistema filosófico con la Lógica, que aborda la naturaleza del pensamiento y del ser en sí mismo. En lugar de concebir la lógica como una serie de reglas formales, Hegel argumentó que la realidad (o el Espíritu) es un proceso dialéctico en constante desarrollo.
En resumen, la estructura filosófica hegeliana se caracteriza por su enfoque en la dialéctica y su concepción del desarrollo histórico y espiritual como parte integral de la realidad.
Johann Gottlieb Fichte: La Primacía del Yo
Fichte enseñó la identidad de lo ideal y de lo real, postulando que el Yo (la conciencia o el sujeto trascendental) construye la realidad a partir de lo ideal. Para Fichte, la realidad no es algo externo que se nos impone, sino una creación activa del sujeto.
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling: La Identidad de Naturaleza y Espíritu
Schelling sostuvo la identidad de lo real y lo ideal, argumentando que lo ideal emerge de lo real. Su filosofía buscaba reconciliar la naturaleza y el espíritu, viendo ambos como manifestaciones de una misma realidad absoluta.
Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia
El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento se origina y se valida a través de la experiencia sensorial. Se opone al racionalismo, que enfatiza la razón como fuente principal de conocimiento.
John Locke: La Mente como Tabula Rasa
John Locke propuso la idea de que la mente humana al nacer es como una tabula rasa (tabla rasa), es decir, sin ideas innatas o preconcebidas. Argumentaba que todo el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial.
- Locke no fue un escéptico radical como Hume.
- Nuestro conocimiento está limitado a lo que percibimos a través de los sentidos.
- Podemos tener un grado significativo de certeza en nuestras creencias si se basan en la asociación lógica de nuestras ideas.
David Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo
Según David Hume, todas nuestras ideas se derivan de nuestras impresiones (sensaciones y sentimientos vívidos). Por lo tanto, el contenido de nuestros pensamientos se origina en la experiencia. Hume argumentó que las ideas están conectadas en nuestras mentes mediante principios de asociación, como la semejanza, la contigüidad y la causalidad.
Hume cuestionó la noción de causalidad, argumentando que no podemos experimentar directamente la causa de un evento, solo la sucesión constante de eventos. Por lo tanto, nuestras ideas de causalidad son inferencias basadas en la repetición de experiencias pasadas y no pueden ser justificadas racionalmente.
El Escepticismo Radical de Hume
Como resultado de sus argumentos sobre la causalidad y otros temas, Hume adoptó una posición escéptica respecto a muchas cuestiones filosóficas, incluida la naturaleza de la realidad, la identidad personal y la existencia de Dios.